PROYECTOS TRANSVERSALES

ABRIR EL ENLACE

https://prezi.com/ueze1etfk72o/

http://prezi.com/ueze1etfk72o/proyectos/

Descarga
PROYECTOS.pez.zip
Archivo comprimido formato ZIP 2.2 MB

https://sites.google.com/site/cienciaparatiyparami/como-vamos-a-trabajar-educacion-ambiental

 

 

 

 

PROYECTOS ARTICULADOS AL PRAE

 

PROPUESTA

2019

 

 

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULADO A LOS PROYECTOS DE SEXUALIDD, PREVENCION A LA DROGADICCION Y PLAN DE DESASTRES

 

 

DOCENTES LIDERES

BERTA LUCIA RUIZ AMAYA

SANDRA ELENA CASTAÑO FRANCO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO UNO PRAE  https://quimicamilagrosa.jimdo.com/el-prae/

 

ANEXO DOS PRAE  https://quimicamilagrosa.jimdo.com/diagnostico-institucion-educativa-la-miilagrosa-problematicas-ambientales/

 

 

 EVIDENCIAS https://drive.google.com/file/d/1gLnlGFL47dwRtSu72sQYQxYc-ojQ1SMgFz_fF7kGt03Yo7BXQOEfdkskE_yq/view?pli=1

https://quimicamilagrosa.jimdo.com/soluciones/

 

https://quimicamilagrosa.jimdo.com/soluciones/

Proyecto Ambiental (natural, social y cultural)

 

Nombre

 

Introducción

 

Justificación

 

Objetivo General

 

Objetivos Específicos

 

Caracterización

Antecedentes

Diagnostico

 

Marco Conceptual

 

 

Metodología

 

Marco Legal

 

Cronograma De Actividades

 

 Proyecto de sexualidad

Cronograma de actividades 2019

 

https://quimicamilagrosa.jimdo.com/proyectos-obligatorios-articulados-con-la-cultura-mila-enfocados-en-la-superación-amor-propio-responsabilidad-y-sentido-de-pertenecia/

 

https://quimicamilagrosa.jimdo.com/proyecto-de-sexualidad/

 

Proyecto prevención a la drogadicción

Metodología

Cronograma de actividades 2019

 

Plan y prevención de desastres

 

https://quimicamilagrosa.jimdo.com/documentaci%C3%B3n-sobre-todo-lo-relacionado-a-plan-de-atenci%C3%B3m-y-pevenci%C3%B3n-de-desastres-simulacros-evacuaci%C3%B3n-se%C3%B1alizaci%C3%B3n-primeros-auxilios/

Cronograma de actividades 2019

 

Bibliografía

 

 

 

PRAE PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULADO A LOS PROYECTOS DE SEXUALIDD, PREVENCION A LA DROGADICCION Y PLAN DE DESASTRES

 

 

 

El  proyecto Ambiental hace referencia a tres pilares que componen al  ambiente los cuales son lo Natural, lo social y lo cultural, motivo por el cual   nuestro  PRAE Institucional se enfocará en la investigación, para ello es necesario que esta investigación se haga y parta desde los intereses de la Escuela, por lo tanto será una investigación de acción enfocada en el sujeto como agente de cambio y transformación del ambiente gracias a su convivencia con el entorno asociando a sus tres pilares o ejes articuladores como son el pilar  natural que se  enfocara en la recuperación de las zonas verdes, el reciclaje, la limpieza del entorno  ,en cuanto al pilar social  se realizaran campañas para la prevención de la drogadicción al  igual que el fomento de una sexualidad responsable y digna, por otro lado nuestro tercer pilar que hace referencia a lo cultural pondrá en marcha el plan de   promoción y  prevención de desastres naturales.

 

 

 

 

NOMBRE DEL PROYECTO

 

 Mi entorno social, cultural y natural frente a mis decisiones como sujeto de cambio y transformación en comunidad

 

Este proyecto se desarrollará a partir de 4 ejes articuladores:

 

1. Vivir en familia para planear mi vida, (le apuesto a mi futuro, Propuesta proyecto de sexualidad),

 

2. Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas  ( le apuesto a mi vida)

 

 

3. Plan de promoción y prevención  de desastres ( le apuesto a mi seguridad)

 

4. El Hombre como sujeto de transformación  Social frente a un desarrollo sostenible (proyecto PRAE frente a lo natural)

 

 

 

El Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, asi como las áreas de ciencias sociales, economía y política de la Institución Educativa la Milagrosa, pretenden desarrollar en los educandos potencialidades y habilidades que le permiten actuar en forma efectiva dentro de la sociedad a través de la observación, el análisis y el trabajo en equipo. Se espera que en el proceso educativo de los estudiantes interactúen con los diferentes contextos sociales, culturales y naturales partiendo de los conocimientos previos en las  Ciencias Naturales y Sociales, desarrollando la capacidad de tomar sus propias decisiones y hacer uso razonable de los recursos naturales, del respeto a la diferencia, a la equidad de género, a su sexualidad, al no consumo de sustancias psicoactivas y a la promoción y prevención de desastres  mejorando así su calidad de vida personal, familiar y social para lograr establecer un equilibrio adecuado entre sus intereses personales y el espíritu de servicio a la comunidad.

 

El Área de Ciencias Naturales y sociales de la Institución Educativa la Milagrosa trabaja con los profesores y estudiantes un pensamiento científico para su formación integral a través de “el aprehender-haciendo” en su entorno, permitiéndoles explorar su capacidad investigativa, critica y autónoma que parta de su propia cultura para interpretar y transformar el medio ambiente donde los espacios de participación , aprendizaje y enseñanza sean el entorno de la construcción colectiva para el enriquecimiento y apropiación de la Ciencias Naturales y del Medio Ambiente y las Ciencias Sociales, teniendo en cuenta su espacio primordial de aprendizaje, su Institución Educativa.

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que parte del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad natural, social, política, económica y cultural, que le permita al individuo comprender las inter-relaciones con su entorno, para que con la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente1. En este sentido, el p ro ye c t o d e educación ambiental en la institución educativa La Milagrosa se proyecta al cambio

 

de actitudes del individuo frente a su entorno siendo la investigación la base fundamental para lograr este cambio partiendo de la necesidad de incorporar los conocimientos adquiridos con la ayuda de la investigación al mejoramiento de la enseñanza y de esta manera ser capaz de complementar y enriquecer los conocimientos en el área educativa contando con

la participación y la implicación activa y crítica de los miembros de la comunidad en los procesos de decisión, a través de una estrategia educativa que se articula en el contexto propio de la COMUNA. El procedimiento propuesto a continuación favorece la identificación de los miembros de la comunidad con su entorno, con su medio de vida. Se hace hincapié en el trabajo interdisciplinario de grupo, en donde se actúa en cooperación y según un enfoque de análisis crítico. Se valoriza el aporte en energía, imaginación, talento, conocimientos y experiencia de cada miembro de los grupos de trabajo, con el propósito de lograr cambios constructivos y soluciones verdaderas a los problemas ambientales. Intrínsecamente ligado a los valores, comportamientos y aptitudes que sensibilizan al individuo con su medio ambiente y con la problemática que lo afecta, dándole así la posibilidad de modificarla cuando sea pertinente.

 

 

 

En este orden de ideas, la educación ambiental debe planificarse y desarrollarse como un proceso de aprendizaje continuo que pueda ser desarrollado por el estudiante como sujeto de acción en el contexto en el cual se encuentre

 

 

 

-----------------------------------------

 

• Política Nacional de

 

Educación Ambiental SINA.

 

 

JUSTIFICACIÒN

 

El PRAE de la Institución la Milagrosa está sustentado en la pedagogía del currículo critico , porque busca formar al estudiante en la dialéctica de la teoría , la práctica y la reflexión y en el currículo investigativo el cual pretende mejorar la enseñanza por medio de la investigación y la participación , al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida basado en dos líneas importantes para su ejecución las cuales son la educación en el ser como individuo y agente social de cambio y en la línea de la investigación, por lo tanto el proyecto se

 

ejecutará a través de  trabajos investigativos que parten de la observación,

análisis e intereses de los estudiantes y comunidad educativa en general a cerca

de una o Varias problemáticas identificadas en su comuna y municipio,

Desarrollando objetivos concretos que apuntan al desarrollo integral del

individuo. Se establecen en cada grado  grupos de proyectos, que a su vez

podrán estar  divididos en   actividades  pudiéndose  desarrollar acciones

pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento en pro de la

formación en los pilares del ser, el saber y el hacer en función del desarrollo

sostenible Para la ejecución del proyecto se tendrá en cuenta un enfoque interdisciplinar que parte de los intereses y necesidades de la comunidad educativa, para identificar estas necesidades debe desarrollarse y ejecutarse los siguientes componentes en este orden :

 

Educación Ambiental en las Aulas comprendida en sus tres pilares ( Natural, social y cultural)

 

Formulación de problemáticas por parte de la comunidad educativa

 

Como por ejemplo:

(recuperación de zonas verdes, paredes, campañas de reciclaje en cuanto a las problemáticas naturales,  prevención a la drogadicción por medio  de campañas y  apoyo de entinades   competentes,  sexualidad responsable y digna  enfocada al pilar de lo social y cultural, y por ultimo estrategias de promoción y prevención   con  la ejecución del plan de desastres).

Investigación de la problemática

 

Posibles estrategias a desarrollar

 

Ejecución de estrategias pedagógicas en las cuales se evidencia al individuo como sujeto de cambio.

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Implementar la investigación en los ambientes de aprendizaje por medio de la identificación de problemáticas ambientales, sociales y culturales en la cual el individuo sea sujeto de transformación y cambio apuntando a un ambiente sostenible al cuidado de su cuerpo y protección individual y colectiva.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

1. Caracterizar los principales problemáticas a nivel ambiental abarcando lo natural, cultural y social como drogadicción, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas),identidad de género, cuidado del cuerpo, protección frente a riesgos que puedan presentarse en  la comuna y el Municipio de Medellin.

 

2. Identificar y evaluar posibles estrategias a implementar como soluciones alternativas para los problemas ambientales (  naturales, sociales y culturales) en los cuales se evidencie el ser como sujeto de cambio y transformación.

 

3. Concienciar a la comunidad educativa sobre los problemas ambientales  (natural, social y Cultural ) identificadas.

 

4. Crear nuevas aptitudes y valores que se traduzcan en comportamientos que mejoren el ambiente en el contexto del individuo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARACTERIZACIÓN SOCIAL

ANTECEDENTES

 

La Institución Educativa La Milagrosa, antes llamada Instituto Técnico Antonio Mesa Naranjo, se ubica en todo el centro del parque del barrio La Milagrosa, está conformada por una población estudiantil de 2100 alumnos aproximadamente de los sectores: barrio Loreto, Quintas del Salvador, el Nacional, Palmas de Cataluña, la Milagrosa, Pablo Escobar y el sector de invasión llamado Lotes o RANCHOS DE PABLO, LAS EDADES DE LOS ESTUDIANTES OSCILA ENTRE 5 Y 18 AÑOS QUE cubren 48 grupos desde el nivel preescolar hasta el grado 11 de bachillerato. Los alumnos de la Institución presentan grandes dificultades en los ámbitos social y económico manifestado en violencia intrafamiliar, separación de los padres, mínimo nivel de escolaridad de los padres, bajo nivel de ingresos económicos, pérdida de autoridad de los padres afectando el núcleo familiar, que se refleja en la escuela y en la sociedad, a través de la drogadicción; la agresividad, la baja capacidad de concentración y de atención; deserción escolar, inasistencia escolar, falta de criterios propios y baja aplicación de la autonomía, incapacidad para trabajar en equipo, la no practica de valores (respeto, solidaridad, entre otros), poca valoración del conocimiento y del trabajo, inmediatez, heterogeneidad en las edades y, desnutrición, desde el área de Ciencia Naturales buscamos dar herramientas que le permitan dar soluciones a través de los talleres y actividades programadas por los proyectos institucionales y extracurriculares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CUANTO A LO NATURAL

 

DIAGNOSTICO

 

PRAE INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA

 

Nuestra institución educativa este año se enfocará con ayuda de estudiantes, alfabetizadores, personero estudiantil,  contralora Estudiantil, docentes y directivos docentes, asi como la comunidad educativa en general en Educar para el desarrollo sostenible.

 

 

Como lo dice el MEN es necesario comprender que la importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; entre otros deben generar una acción en pro de una educación para un ambiente sostenible. Es por ello que para este año 2019 se continuará adelantando estrategias de investigación sobre problemáticas que abarcan la dimensión ambiental de la Institución Educativa

 

EL PRAE 2019 Sera un proyecto pedagógico que promueva el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generen espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales, es por esto que cada año nuestro PRAE se inicia con la motivación de los estudiantes para reconocer su entorno y las problemáticas a nivel ambiental- Escolar, para ello se hace un ejercicio de Investigación en el cual surgen problemáticas, estas se convierten en preguntas problematizadoras,  los estudiantes generan encuestas y las aplican en la institución educativa a diferentes miembros de la comunidad educativa como  población muestra, luego se sistematiza esta información y son los estudiantes quienes eligen la problemática a trabajar con el objetivo de darle una posible solución.

Este  año se ha visto que los estudiantes han enfocado su interés en problemáticas que abarcan  aspectos como: la poca o  nula   ornamentación, la recuperación de zonas verdes, el deterioro de paredes e inmuebles, el mal manejo de residuos sólidos, el ruido ambiental, entre otros.

 

 

 

 

 

 

En resumen, este año se trabajará con el cronograma que aparece en el proyecto ambiental Escolar, pero lo novedoso que ha surgido por parte del interés de la comunidad Educativa es enfocarse en la solución de dichas problemáticas y además dejar su huella ecológica para las generaciones futuras como una huella de desarrollo sostenible, de recuperación natural, de un cambio de cultura en pro de una mejor sociedad con el ambiente.

Pero como ya dije en líneas anteriores, para que ello sea posible se hace necesario la motivación, la cual no es mas que una forma de concienciar a la comunidad educativa y para esto, se cuenta con la ayuda de alfabetizadores, el personero y contralora Estudiantil, directivos docentes y algunos docentes.

Como estrategias pedagógicas están los videos taller diarios que cuentan con la duración de 20 minutos, los cuales no buscan otra cosa que articular o transversalizar temas que se enfocan en el deterioro ambiental que el hombre ejerce durante años sobre su medio ambiente, una huella valga decirlo muy negativa, y las consecuencias de ello se evidencian con la contaminación, el calentamiento global, la escaces de agua y diferentes recursos y el cambio natural que se avecina o que ya en otros países se ha comenzado a evidenciar, es por ello que el prae quiere cobijar de forma transversal algunos temas que permitan como ya se menciono concienciar y que estos se reflejen en la vida diaria en   líneas de acción como son la convivencia disminuyendo la agresividad hacia  la diferencia de genero , al igual que  el bullyng en cualquiera de sus manifestaciones ,  la identificación y ejecución de un adecuado desarrollo en el plan de desastres ,la conservación de la especie por medio de temáticas como el cuidado de nuestro cuerpo, decirle no a las drogas, respetar nuestra sexualidad y la de otros, respetar la vida, diciendo no al aborto, la adecuada prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. estos contenidos visuales también se encuentran en el video taller a ejecutarse.

Una segunda estrategia es la Investigación de las problemáticas ambientales en nuestro colegio por medio de la observación, el análisis, la sistematización y la solución posible de dicha problemática.

Generación de un archivo fotográfico o videos en los cuales se observen las vivencias de los estudiantes en el desarrollo de las diferentes problemáticas y como son capaces de dale una posible solución desde una concepción de desarrollo sostenible, ” entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.” MEN

 

 

Observar cronograma de actividades en el PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR las actividades a desarrollar y estrategias se encuentran después de ser analizado el primer periodo: la ornamentación, recuperación de zonas verdes, disminución de la contaminación visual y auditiva, recuperación de paredes por medio de campañas de aseo y el adecuado manejo de residuos sólidos por medio de pancartas, afiches, carteleras, 

 

 

 

MARCO CONCEPUTAL

 

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

 

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumplan los fines y objetivos en el PEI. 

 

De acuerdo con el Decreto 1743 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 y complementario de la Ley 99 de 1993 “...todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares, en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”.

 

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron creados en 1994 por la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa como estrategia para la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, con el fin de permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales. Con el apoyo del Proyecto de Educación Ambiental y Biodiversidad a los PRAE, se busca que sus propuestas educativo - ambientales sean trabajadas en todas sus dimensiones y contribuyan potencialmente tanto a la solución de las problemáticas ambientales detectadas como al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

 

 

 

 

METODOLOGIA

 

Para la ejecución del PRAE se debe tener en cuenta la integración curricular con la mayoría de las áreas como son matemáticas, tecnología, ética, civismo-urbanidad, español y, ciencias naturales y sociales, pues es desde aquí donde

La Institución educativa podrán evidenciar aprendizajes significados con la puesta en marcha de la investigación y acción para la identificación de problemáticas ambientales y como el sujeto es un ser de cambio en beneficio y mejora del ambiente enfocado hacia la sostenibilidad y desarrollo integral del ser humano,. `para llevar a cabo éste proyecto se parte de la investigación como eje transversal a todas las áreas enfocada en la observación, identificación y análisis de problemáticas ambientales, teniendo como fin ultimo la implementación de estrategias pedagógicas a nivel comunitario para ser desarrolladas durante el año escolar.

 

 

 

A partir de ciencias Naturales y Sociales se desarrollan los conceptos de ambiente, sostenibilidad, recursos , investigación, identidad de género, sexualidad, métodos de planificación, sustancias psicoactivas entre otros;, en matemáticas se desarrollan graficas con los datos estadísticos arrojados en los hallazgos de la investigación, tecnología los sistematiza, lengua castellana aporta desde la redacción y -urbanidad, ética y ciencias sociales intervienen en la pregunta problematizadora y que estrategia implementar para ser parte del cambio como individuo de transformación para un desarrollo sostenible;. Ingles en la traducción de las problemáticas y las estrategias para su manejo; Informática sistematizará los hallazgos; Artística y español se encargarán de la publicación de cada proceso en afiches.; Educación física se encargarán de dar a conocer los resultados de cada proceso a la comunidad educativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO LEGAL

CAPITULO I

DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

 

ARTICULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.

 

ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

 

ARTICULO 3º.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.

Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.

 

CAPITULO II

INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

 

ARTICULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo para tales efectos.

Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas.

Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto.

 

 

 

 

ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.

 

ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

9

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

El PRAE de la Institución se enfocará en la investigación, para ello es necesario que esta investigación se haga y parta desde los intereses de la institución educativa, por lo tanto será una investigación de acción participativa enfocada en el sujeto como agente de cambio y transformación del ambiente gracias a su convivencia con el entorno asociando lo natural, social y cultural.

 

Programación por periodos

 

Proyecto ambiental: el hombre como sujeto de cambio frente a un desarrollo sostenible

 

Primer semestre

 

Se realizaran videos_ talleres sobre conceptos, vivencias y temáticas relacionads a cada uno de los proyectos-- ver anexos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE EDUCACIÒN SEXUAL Y

 

ENCUENTROS FAMILIARES

 

 

 

 

“VIVIR EN FAMILIA PARA PLANEAR MI VIDA”

 

ENFASIS

COMPETENCIAS CIUDADANAS

 

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

TITULO: ESCUELA SALUDABLE DESTINATARIOS: comunidad educativa la Milagrosa

RESPONSABle: Berta Lucia Ruiz, Sandra Castaño, Elizabeth Tamayo, Olga Hoyos, Rubilda Mosquera

DIAGNÓSTICO: ocabulario inadecuado, violencia y acoso sexual, drogadicción, 

FINALIDAD O PROPÓSITO:( OBJETIVO GENERAL

SENSIBILIZAR  A  LA  COMUNIDAD EDUCATIVA LA  MILAGROSA UNA CULTURA PROMUEVA EL AMOR PROPIO

RÉGIMEN OPERACIONAL

 

PROBLEMA PRIORIZADO 1:Como contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de los valores como: la autoestima, , el respeto, la equidad  de génerode  la comunidad educativa  LA MILAGROSA a través de actividades y comportamientos frente al amor propio

OBJETIVO: contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de los valores como: la autoestima, , el respeto, la equidad  de génerode  la comunidad educativa  LA MILAGROSA a través de actividades y comportamientos frente al amor propio

META: crear conciencia en los alumnos  sobre el amor propio

ESTRATEGIA PARA VERIFICAR  : Cambio en el comportamiento de los alumnos.

ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO O FECHA POBLACIÓN INTERVENIDA REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO

SI NO

Video taller de animación- Educacion para la sexualidad.

DOCENTE 3 hora de  CLASE FEBRERO

MARZO

ABRIL COMUNIDAD EDUCATIVA MATERIAL DIDACTICO

SALA DE AUDIOVISUALES

CHARLASS DIRIGIDAS SOBRE EL CUERPO Y O QUE EXPRESO A TRAVES DE EL PSICOLOGO D ELA Institución ABRIL COMUNIDAD EDUCATIVA MATERIAL DIDACTICO

SALA DE AUDIOVISUALES

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN:

 

 

 

 

DOCENTES LIDERES

PROBLEMA PRIORIZADO 2: DROGADICCION

OBJETIVO:CONCIENCIAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE LOS EFECTOS DE LA DROGA A NIVEL BIOLOGICO,FAMILIAR Y SOCIAL.

META: Sensibilizar a La comunidad educativa sobre el cuidado de su cuerpo y su mente

ESTRATEGIA PARA VERIFICAR  LA META:CAMBIO COMPORTAMENTAL DE ESTUDIANTES FRENTE AL FLAGELO D ELA DROGA

ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO O FECHA GRADOS EN LOS QUE SE INTERVIENE REQUERIMIENTOS

Charlas sobre la prevención primaria de la farmacodependencia Psicologo MAYO Toda la comunidad educativa Audiovisuales

Talleres didácticos

Charlas sobre ls efectos de las drogas Docentes y Psicólogo JUNIO ESTUDIANTES Audiovisuales

Talleres didácticos

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN:

 

 

 

OBSERVACIONES DE COORDINACIÓN:

                                                                                                                                                                            

BERTA LUCIA RUIZ AMAYA

SANDRA ELENA CASTAÑO FRANCO

 

 

Medellín

2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDOS

Presentación

Introducción                                                                                                 

Presentación del proyecto           

y Planteamiento del problema            

Formulación del problema.

Antecedentes de la experiencia

1.2.1 Justificación

1.2.2 Objetivo General

1.2.3 Objetivo específico

2.     Marco teórico

Marco Legal

Metodología

3.      Población objeto del proyecto

4.      Diagnostico                  

4.1    Presentación de la propuesta

5.     Delimitación espacial

6.      Recursos

6.1 Conclusiones

6.2 Evaluación

6.3 Cronograma.

7.       Dificultades

8. Recomendaciones

9. Anexos

10. Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACIÒN

 

Hablar sobre sexo o sexualidad es una situación embarazosa para padres, madres y docentes, muchas veces  la evitan por vergüenza o por miedo a despertar en adolescentes y jóvenes el gusto e interés por una vida sexual activa. Los padres/madres, acudientes y docentes tienen la tarea de impactar la vida de los hijos cuidarlos y protegerlos, Para que la vida sea vital y menos fatal no requiere solo de alimento y de educación es necesario el calor, el amor y la compañía, que fortalece cuando hay miedo, dolor, indiferencia, coerción, enfermedad, riesgos o  derechos vulnerados. No es suficiente con la buena voluntad de las personas cuando se trata de diseñar propuestas educativas, la comunidad educativa adquiere un papel protagónico en éste proceso que se propone como participativo, contribuir desde su ámbito a que la familia sea protagonista imprescindible de cualquier diseño de educación para la sexualidad.  El proyecto de Educación para la sexualidad” VIVIR EN FAMILIA PARA PLANEAR MI VIDA” presenta un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa, orientado a ofrecer herramientas pedagógicas y metodológicas en múltiples problemáticos que se presentan a nivel individual y familiar proponiendo alternativas para que estudiantes, padres, madres, docentes y comunidad en general como actores y autores de vida y de historias, diseñen, decidan y hagan realidad sus sueños buscando desde la mismidad bienestar escolar, familiar y social. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A través de la historia del hombre, es reconocida la importancia que tiene la familia en el proceso del desarrollo social, afectivo y formativo de los hijos y como primeros agentes, están los padres.

La educación es un trabajo incompleto si no vincula, además de los maestros, a los padres de familia en el proceso de socialización del hijo/hija; en ellos está la responsabilidad de acompañarlos, formarlos y orientarlos  para la inclusión a la sociedad a través de aprendizajes en el que se forman y definen como personas, en actitud permanente de descubrimientos y conquistas, tanto individuales como sociales que los  capacitan para dirigir, construir y reconstruir su propia experiencia, que se constituye en el instrumento  para el ejercicio de una buena ciudadanía.

La Institución Educativa La Milagrosa en su papel rector dado el encargo que deposita en ella la sociedad y teniendo en cuenta que en sus marcos pueden crearse las condiciones optimas para desarrollar una educación sexual científica, organizada, sistematizada y concientemente dirigida, se propone el reto de abrir espacios y crear programas que beneficien en primer orden a los niños, niñas y adolescentes, a la familia y a la comunidad en general. Los temas de apoyo se soportan en bases teóricas legales y bibliógrafa  reseñada en el marco de las competencias ciudadanas. Este trabajo se asume con la participación de todos los estamentos protagonistas en la vida social de los estudiantes y con transversalidad en las áreas que sirve la Institución.

 

 

 

 

 

 

 

1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia , es  fundamental en el proceso de formación del niño que desde el momento de nacer, inicia una interacción que dejará marcas indelebles en su desarrollo ; no obstante, los cambios culturales y la necesidad de trabajar de ambos padres, han reducido considerablemente el  tiempo de acompañamiento a sus hijos, y en su reemplazo colocan a parientes o empleadas, quienes muchas a veces no saben asumir éste papel, entonces  la relación es distante y carente de afecto, los jóvenes por falta de comunicación toman decisones que entorpecen sus sueños y su futuro; sin embargo, los padres siguen siendo los primeros en fomentar el sano desarrollo de los hijos en todos los aspectos. Los esfuerzos por formar las conductas prosociales son más importantes y eficaces, que corregir pautas ya adquiridas por los niños, niñas  y jóvenes, además, cuando los padres acompañan el proceso de socialización, los hijos aprenden a asumir sus roles de género y la construcción de identidades sexuales dentro del ejercicio de una sexualidad sana, sin descuidar el tema de los valores en el marco de lo ético, que los hacen autónomos, respetuosos, justos y responsables en tomar decisiones que son determinantes para asumir la vida en sociedad exitosa.

 

 

1.1  IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cómo  comprometer a la comunidad educativa de la Institución Educativa La Milagrosa en una cátedra prosocial  desde el PES buscando aprendizajes significativos para una buena calidad de vida y una convivencia armónica?

1.2 ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

 

Hasta el año 2004, eran pocas las acciones de educación para la sexualidad y escuela de padres que se desarrollaban en la Institución Educativa La Milagrosa. A finales de ese año, se inicia el Proyecto de Escuela de Padres “Sembrando Esperanzas”, articulado con el Proyecto de Educación Sexual dirigido tanto a primaria (Sede Santo Tomás) como a Bachillerato.  Para el desarrollo de este proyecto, se utilizó la estrategia del “Cuaderno Viajero”, a través de la cual los padres/madres, acudientes y estudiantes en el hogar deben realizar talleres reflexivos en los cuales se abordan temas tales como: fomento de valores para una sana convivencia, respeto a la autoridad, sexualidad, entre otros, ésta actividad se continúo en el 2005, el 2006 y parte del 2007, se tiene planeado reanudar las actividades a partir de julio de 2009 utilizando la misma estrategia para reforzar el proyecto de Educación sexual, que necesita el apoyo de la familia quedaría para conseguir el impacto deseado.

A finales del 2010 y durante todo el 2019 se continúa con el Proyecto de Educación Sexual con el apoyo del área de ciencias naturales y el  Proyecto Fondo Mundial Colombia , donde se aborda el tema sexual de una manera integral tanto en estudiantes como en padres y madres de familia.

En el año 2008 se continua ya sin el apoyo del Fondo, las practicas se realizan todos los sábados y se fortalecen con la estrategia con  talleres creativos y reflexivos a estudiantes de  grado octavo a once  y se replican a grupos de Santo Tomas, a jóvenes, niños y niñas de la comunidad y se comparten experiencias con padre y madres de familia. (Ver evidencias). Metrosalud, Profamilia, policía de Infancia y adolescencia y corporación Ikala, orientan en prevención de ETS, salud sexual y reproductiva y manejo de conflictos.

Durante el 2009 a 2015 se inician los talleres los día sábados y asisten a ellos, estudiantes de diferentes grupos y egresados de la institución se trabaja Educación Sexual, Competencias ciudadanas y Habilidades para la Vida. Estos estudiantes se capacitan para continuar con la propuesta de réplicas con el propósito de iniciar un proyecto productivo aprovechando la experiencia. Se espera que el grupo dinamizador de la propuesta PES “vivir en familia para planear mi vida” cuente con espacios para planear las actividades.  Socializar la experiencia, recrear el proyecto, hacer ajustes y seguir fortaleciendo el proyecto como un pilar en la Institución Educativa la Milagrosa.  En 2014 se realiza corto metraje con Policía de Infancia y Adolescencia “ABRE TUS OJOS” y se socializa en 2015. Es material para trabajar en 2016-2017-2018-2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.1  JUSTIFICACIÓN

 

 

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA, tiene como misión el descubrimiento, construcción y fortalecimiento de los valores que conducirán a sus estudiantes y a la comunidad educativa en general a generar procesos  comunicativos, reflexivos y democráticos.   Valores que propicien en cada uno de sus miembros un alto sentido de pertenencia, tolerancia, respeto y autonomía, entendida esta como la elección libre, responsable y participativa, que favorece las buenas relaciones dentro y fuera de la  institución.

La sexualidad debe estar presente en todo el ciclo vital que la vida brinda a todos los seres humanos. Su desarrollo armónico que es fundamental para la formación integral las dimensiones: comunicativa, afectiva, de placer y reproductiva. 

Cada familia debe ver reflejado, en su cotidianidad una forma de interactuar al interior armónico, reflexiva y dinámicamente, así mismo se espera que los y las adolescentes involucrados en este proceso crezcan en carácter, autoconfianza y que tomen decisiones responsables y autónomas frente a su sexualidad, que sean jóvenes con capacidad de reflexionar y cuestionarse al encarar un factor de riesgo no sólo en sus hogares sino también en la institución educativa y fuera de ella. 

La Cátedra prosocial representada en los Encuentros Familiares y la Educación Sexual se propone la orientación a los padres para que ayuden a sus hijos en el proceso de crecimiento social, que se reconozca la importancia de las relaciones padres-hijos y se vele por la adquisición de pautas en la conducta sexual. Vale reflexionar con Althusser, quien sostiene que “el hombre cuando nace, nace viejo, y tiene todos los años de la familia que lo recibe” (Jiménez, 1990)

Este trabajo se inicia con ellos en la Institución Educativa la Milagrosa con la realización de una propuesta formativa. La revisión, la continuidad de programas y retroalimentación de los mismos, los ajustes y correctivos según la necesidad; se implementan gradualmente con los acudientes de todos los grados. También las y los facilitadores del PES, los demás docentes y profesionales invitados ofrecen, a través de la puesta en escena de cada uno de los talleres y charlas, la posibilidad de intercambiar experiencias que permitan llegar a acuerdos y conclusiones prácticas para la convivencia en familia, en comunidad y el  ejercicio de una salud sexual y reproductiva sana cimentada en valores, que permita ejercer un buen rol social.

Los temas de apoyo se  soportan en las bases teóricas legales en las competencias ciudadanas: Convivencia, paz, participación, responsabilidad democrática, pluralidad, valoración de las diferencias. Competencias psicosociales aplicadas a la temática de la sexualidad: Manejo de emociones y sentimientos, pensamiento crítico, toma de decisiones, conocimiento de sí mismo, comunicación efectiva, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, de estrés,  del tiempo libre, pensamiento creativo y proyectos productivos.

 

 

 

 

 

 

1.2.2 OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

 

 Propiciar espacios de interacción a docentes, padres y madres de familia de la Institución Educativa La Milagrosa, en donde se tome conciencia de la relación entre autoridad y disciplina para formar familias en sana convivencia.

 

 Favorecer la salud sexual y reproductiva de los y las estudiantes, brindándoles herramientas teórico-prácticas que los encaminen a adoptar actitudes y prácticas sexuales responsables, seguras y autónomas con replicabilidad en su contexto escolar y social.

 

ESPECIFICOS

 

 Promover un acercamiento entre la institución educativa y los padres, madres y / o acudientes de los estudiantes, mediante la realización de talleres reflexivos creativos que cuestionen y analicen el ejercicio de la autoridad y fundamenten conceptos claros para una intervención constructiva en educación sexual.

 Motivar un acercamiento familiar que genere procesos de libertad y responsabilidad dentro y fuera de los hogares.

 Brindar herramientas a los padres/madres de familia y acudientes, que les permitan propiciar en sus hogares un ambiente de estudio y reflexión como prevención de conductas inadecuadas en todos sus miembros.

 Fomentar el conocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a través de talleres reflexivos.

 Incentivar relaciones de equidad entre hombres y mujeres en donde prime el respeto y el reconocimiento del otro/a como fundamento para el ejercicio de ciudadanía. 

 Propiciar espacios de discusión que les facilite a los y las estudiantes introducir la autocrítica y el autocuidado como factores protectores en la construcción de sus proyectos de vida. 

 Prevenir la violencia y el abuso sexual dentro y fuera de la familia a través de charlas, talleres y seminarios.

 Identificar dinámicas económicas, sociales y culturales con oportunidades para el desarrollo de proyectos juveniles

 

 

2. MARCO TEÓRICO

 

Cada familia se comporta y regula siguiendo una tendencia de acuerdo con los modelos sociales, pero  con características propias de la región. Se pretende que las personas que la conforman  respondan a los roles y normas dadas para ellos, que no solo aprenda la conducta, sino también la actitud y el sentimiento.

 

Durante el transcurso de la vida la persona debe desempeñar diferentes roles, estos comienzan en la infancia y continúa con el rol de adolescente, adulto, anciano, otros roles como cambio de la casa a la escuela, de la escuela al colegio, de soltero a conyugal, de condición civil a militar, de salud a enfermedad, roles de ocupación  y otros. Ralph Lintón, citado por Irene Cadavid,  ha dicho : “ Cada individuo tiene un rol social compuesto del conjunto de las acciones que un grupo o una sociedad esperan que cumpla, dado el status que ocupa en ese grupo o sociedad”.  

 

La sociedad espera un comportamiento del niño y del adolescente a veces como adulto y otras como niño, es ahí donde  se  presentan  conflictos y es difícil para el niño o el  joven, como para la familia

 

Cada grupo o familia establece sus normas y están, indudablemente, moldeadas por las influencias de la familia de origen de los padres, y por los demás elementos culturales como los subgrupos a la cual la familia pertenece, las implanta quien poses la autoridad. El hombre ha sido preparado para el ejercicio de la autoridad, dentro y fuera de la familia y se le exige que la ejerza, a la mujer se le condiciona frente a él para que sea objeto de poder, tradicionalmente en la sociedad colombiana, la autoridad es atribuida al hombre aunque de hecho la autoridad y el sostenimiento sean compartidos o asumidos principalmente por la mujer.

 

Existe un supuesto cultural que dice que cuando en un hogar hay hombres adultos ellos también mandan, pero en encuestas realizadas se ve que hay autoridad masculina en familia completas y autoridad femenina en familias incompletas.

 

Según Noemí Cañaveral, citada por Félix Correa “desde el comienzo de la humanidad, todas las sociedades se han apoyado en el fenómeno de autoridad” , hecho que demuestra que la autoridad rige la disciplina y buena marcha de una empresa que en este caso  se denomina familia. 

 

Desde los grupos sociales mas primitivos solía ser la naturaleza la que determinaba la jerarquía de poder y autoridad, en las sociedades mayores, fue la teología  la que sirvió para justificar la existencia de alguien que tuviera la autoridad sobre los demás. Y como lo expresa Fernando Savater en  Política para amador, “los Griegos, una de las civilizaciones mas adelantadas en el ejercicio del poder, la libertad, la disciplina y la autoridad,  también se sometieron a este tipo de autoridades inapelables y eso les dio la jerarquía que hoy tienen como pueblo civilizado”.  

 

La autoridad proviene del poder, pero en este caso no hablamos de un poder absoluto sino democrático, hablamos del poder de convivir, de ordenar, de gobernar.  Y ya que la autoridad engendra gobernabilidad debemos tener en cuenta, también,  que como seres humanos también tenemos la tendencia hacia la rebeldía, a sublevarnos, obedecemos siempre y cuando sea convincente el acto a llevar a cabo. La convicción es pues un acto que cada familia gana en el transcurrir de su vida cotidiana, los padres se ganan el respeto, o más bien de manera muy sutil convencen a sus hijos acerca de la obediencia, del cumplimiento de normas y reglas que harán que el hogar tenga un norte y una gobernabilidad.

 

Colombia es un país con una constitución que contiene  todas las normas que rigen a los ciudadanos colombianos y por el incumplimiento de cada norma existe la sanción correspondiente.  Las normas y sanciones son universales: “toda sociedad y todo grupo se organiza con base en  normas y sanciones; la familia como formadora de miembros para la vida en la sociedad y para la convivencia en armonía debe tener claro que para el ejercicio de la autoridad y la disciplina  debe tener a la mano la sanción con efectividad”. 

 

Toda sanción en la familia, para que sea efectiva requiere del mutuo apoyo y acuerdo de los padres y / o los adultos del sistema a quien corresponda la sanción.  Es también importante anotar que  toda sanción debe estar enmarcada desde el concepto de la no violencia y los derechos del niño y el joven, ningún padre puede infligir daño físico o maltrato afectivo al menor.

 

 

Ley de infancia y adolescencia 

La legislación para luchar contra la explotación sexual, la pornografía y el turismo sexual con niños, introducida mediante la aprobación de la Ley Nº 679 en 2001

 

DE LA INDIVIDUALIDAD A LA CORRESPONSABILIDAD, 

EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY DE INFANCIA

Cuando se habla de un país como Colombia con su multi-pluri-diversidad de paisajes, comidas, culturas, y seres yendo y viniendo en una búsqueda permanente por conquistar el mundo o simplemente conquistarse a su mismo/a, en un país como Colombia donde en diversos rincones duele pisar el asfalto, porque quema de tanto dolor, debería ser difícil que quienes lo habitan se piensen y actúen desde una concepción individualista, aunque a lo largo de la historia del ser humano hayan existido uno y mil acontecimientos y situaciones donde la  prevalencia por la vida se visualice y se crea depender de cada uno o cada una, es decir donde se haya permitido aunque sea un leve asomo de  la individualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena esbozar de manera muy general lo que significa la individualidad y poder así ir abriendo mucho más camino hacia lo que encarna la construcción  de Corresponsabilidad –se reitera- en un país como Colombia donde para hablar de país se hacen necesarias  las apuestas políticas, sociales, espirituales y hasta poéticas de cada ciudadano y ciudadana.

La individualidad es pues una Actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas ; se encuentra en el marco de una corriente filosófica que atribuye la primacía al individuo frente a la colectividad .

Entender la concepción de individualidad ha de llevar a una reflexión necesaria sobre lo que significa la corresponsabilidad, y se reitera su valor, pues se hace necesario comprender lo que esboza la Nueva ley de infancia en su articulo 40 donde aduce las obligaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, quienes tienen la obligación y responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños,  niñas y adolescentes, dando así cumplimiento a los principios de solidaridad y corresponsabilidad. Se propone entonces considerar los siguientes criterios como parte integrante del concepto de Corresponsabilidad, buscando con ello hacerlo más comprensible y aproximado al marco general de la Nueva Ley de Infancia: 

•  Un primer criterio ha de ser el del pluralismo ; plusvalía de la multiplicidad. 

•  Un segundo criterio ha de ser el de la universalidad ; universo indivisible.

•  Un tercer criterio el de la protección integral ; integral inteligible.

 

Criterios todos incluidos en el concepto de corresponsabilidad como parte de los principios que orientan la nueva ley de infancia.

 

Así mismo se hace necesario para hablar de corresponsabilidad, citar la responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado.  La constitución política de Colombia en su articulo 44, expresa que “la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”.  Hablar entonces del principio de corresponsabilidad es establecer una participación movilizadora y activa de los tres niveles: Familia, sociedad y estado.

Al llegar a este punto  y para poder hacer referencia a las obligaciones especialmente  de la sociedad, indiscutiblemente hay que detener la mirada, los sentidos y la conciencia en el panorama abrumador sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Colombia.  Panorama demasiado general, pero necesario, no con la intención de caer en la costumbre de las cifras y  los porcentajes que muchas veces se convierten en un sofisma de distracción para recordar cuan crítica esta la situación del país, pero finalmente pernoctar sobre las lágrimas, la imposibilidad irreal, simplemente el desgano, o peor aún  creer que es suficiente lo que se está haciendo, aunque las cifras y las estadísticas tercamente digan  NO ES SUFICIENTE .

 

Así pues:

» 7 millones de Niños/as se encuentran en situación de pobreza. 

» El 59.8% de la población colombiana vive por debajo de la línea de pobreza. De esa cifra el 9% habita en condiciones de miseria, situación que afecta con mayor rigor a la población infantil (DANE).

» 1’800.000  Niños/as son trabajadores, de los cuales trabajan en alto riesgo el 25%.

» 3’000.000 de Niños/as  no tienen acceso a salud 

» Para el año 2000, la tasa global de desnutrición crónica se calculo en 13.5% (Pro familia).

» Según cifras gubernamentales, el 18% de la población en edad escolar no recibe educación, lo que significa que en Colombia hay cerca de 2.300.000 niños y niñas por fuera del sistema educativo

» Colombia es el cuarto país del mundo con más niños vinculados a la guerra: De 14.000, el 67% están en las FARC, el 13 % en el ELN y el 20% en las Autodefensas (Human Rights Watch) 

» En el año 2002 murieron de forma violenta (homicidio, accidente de tránsito, suicidio y otros accidentes) 4.380 niños y niñas.

» En el año 2002 se reportaron 21.180 casos de violencia sexual (Fiscalía General de la Nación)

» 30.000 Niños/as se encuentran en situación de calle 

» 1’750.000 Niños/as desplazados (entre 1985 – 2002) 

» En cuanto a la esperanza de vida, fenómenos socio-políticos como el conflicto armado, enfermedades, violencia y otros hacen que en promedio 50 mil niños pierdan la vida cada año en el país . Las principales víctimas de la violencia son varones menores de edad, más fácilmente involucrados en actos de violencia urbana o reclutados por grupos armados (Niños-soldado). Un fenómeno que es en general novedoso en Latinoamérica es el aumento en la tasa de suicidios. Los investigadores reportan que según los informes de la Policía Nacional de Colombia, en 2003 se quitaron la vida 824 personas, de los cuales 65 eran menores de edad. 

» Acerca del abuso infantil es difícil determinar las cifras, porque se sabe que la mayoría de las víctimas de violencia sexual no son reportadas y además no se denuncia. 

 Valga decir a partir de este panorama que la sociedad juega un papel muy importante como estamento responsable de asegurar la vigencia y garantía de los derechos, bien se decía anteriormente, desde unos principios de pluralidad, universalidad y por supuesto de protección integral; para dar mayor fuerza a la argumentación anterior, es necesario también tener en cuenta que en el informe de las Naciones Unidas “Examen de los informes presentados por los estados partes con arreglo al artículo 44 de la convención,  Observaciones finales – Colombia, del 8 de Junio de 2006”, una de las preocupaciones y recomendaciones que se hacen, tienen que ver con la cooperación y el papel de la sociedad civil, si bien en el marco específico de la Convención Internacional de los derechos del niño/a, esta preocupación expresada pone de manifiesto nuevamente la  vital importancia que juega dicho estamento en el cumplimiento y garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia .

 

Y teniendo en cuenta que la Nueva Ley de infancia surge entre otros propósitos con el de ponerse a tono con la Convención Internacional de los derechos de los niños y niñas, se recoge la preocupación expresada en dicho informe, de que la función de la sociedad civil y en concreto de las ONG sea limitada en cuanto a la promoción y aplicación de la convención sobre los derechos del niño/a.

 

Al respecto se debe hacer un llamado para que se cuente con una sociedad  activa y diversa, que dinamice y permita los grandes cambios sociales.  Una sociedad fuerte, organizada en diferentes modos, que sea incluyente de múltiples actores y sectores y por supuesto de la diversidad, que como lo dijo Héctor Abad Gómez “la actitud de los que quieren conservar lo que hay y la actitud de los que quieren cambiarlo todo constituyen las fuerzas dinámicas que hacen el progreso” ;.  Así pues, se requiere una sociedad que tenga participación ya se había dicho activa y además sistemática en la promoción, aplicación, veeduría ciudadana y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 

Al llegar a este punto, se hace necesario esbozar las obligaciones de la sociedad civil desde la Nueva Ley de Infancia:

 

1. Conocer, respetar y promover los derechos y su carácter prevalente. 

2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que amenacen o menoscaben los derechos    

3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia. 

4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.   

5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley. 

6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

 

Estas obligaciones difícilmente llevaran a malos entendidos, en tanto son tan claras, que no deberá haber riesgo alguno de omisión o extravío de las mismas.  Sin embargo, para el logro de estas obligaciones se debe contar con unos dispositivos mínimos o capacidades que así lo permitan.  Se propone tener en cuenta lo siguiente:

 

» Urge el empoderamiento de la sociedad  como estamento co responsable frente a la niñez y adolescencia.  Esto se puede lograr si se pasa de la mera concepción de sociedad a la construcción de tejido social, a la construcción de Sociedad Civil, pero además esto será posible si el estado provee herramientas para que la sociedad se empodere.

» Promover y exigir la participación de los niños, niñas y adolescentes en la planeación, evaluación y seguimiento de planes, programas y proyectos que los y las involucren.

» Creer que la Nueva Ley de Infancia es solo responsabilidad de unas y unos cuantos, es negar el principio de corresponsabilidad y negar sutilmente la oportunidad de seguir construyendo un país del que todos y todas hacemos parte.

» Se hace necesario que se camine en colectivo y más a prisa hacia el conocimiento, entendimiento y hacia el actuar en lo relacionado con niñez y adolescencia.

» La sociedad juega un papel fundamental en la  exigencia al gobierno de una voluntad política y clara que se manifieste en estructuras locales y nacionales y en recursos apropiados para dar cumplimiento integral a la nueva ley de infancia.  Sin efectividad de las leyes, no se podría hablar de una realidad política de la nueva ley de infancia.

» La participación no se puede reducir a los espacios que la ley propone; la sociedad debe ser creativa, contundente y efectiva en la participación social, que pueda conducir a una real incidencia en política pública.

» Así mismo instar a la creación de mecanismos de medición, evaluación y seguimiento en los que exista corresponsabilidad y paridad entre familia, sociedad y estado que garanticen una apropiada y eficiente vigilancia, y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 

 

Finalmente se quiere concretar la idea de que el papel de la sociedad con relación a la nueva ley de infancia, será además de lo ya mencionado, el de repetir, reiterar, replicar, reproducir no solo desde la palabra, aquella que es creadora de sentidos y  mediadora,  la que acude para mostrarnos lo que ya conocemos; sino  desde  acciones concretas y reales que den vida a lo que en el medio de algunos orates quijotes se viene pronunciando y cada vez cobra más y más fuerza…”LOS DERECHOS NO SON SUEÑOS, SON DERECHO S”.7

Ponencia ley de infancia y adolescencia. Marcela Zuloaga coordinadora general. Proyecto Vivenciándonos. Documento, 2006 

 

Reseña histórica de la educación de padres.  La educación de los padres de familia, ha sido una preocupación social a lo largo de la historia, por cuanto de ella depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes conforman la nueva sociedad. Igualmente, porque la experiencia ha demostrado que los padres son los primeros agentes educativos que pueden motivar a sus hijos, ofreciéndoles espontáneamente afecto, seguridad y ejemplo. Así, ellos adquieren su propia identidad y el desarrollo de su personalidad, conforme al equilibrio y conveniencia social. (Arteaga, A. 1986).

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es el motivo para buscar la vinculación de los padres de una manera más estrecha con el desarrollo educativo y social de sus hijos. No sólo se adquiere más conocimiento, sino que se involucran en la vida misma del niño y del joven, estando más cerca de ellos para su buena promoción social.

 

En el siglo XIX se realizaron los primeros trabajos para la orientación de los padres de familia, siendo pionero en esto, E.E. U.U. y seguido de otros países como Alemania, Francia, y Reino Unido.

 

En 1868 se creó en E.E.U.U. una sociedad de padres que recibía la orientación de Psicólogos y otros expertos,  para orientarlos en la forma de abordar a los hijos en su comportamiento social  y el aprendizaje.

 

En 1962 en California, el Psicólogo Tomás Gordon diseñó un curso para padres de familia, constituyéndose en la primera Escuela para Padres, que más tarde se amplió a otros estados con más de 300 instructores y de 15.000 afiliados. Este modelo recibió el nombre de Entrenamiento efectivo para Padres de Familia. Desde de los años sesenta, las experiencias se realizan en diferentes Países Latinoamericanos. En Colombia fue iniciado en el Centro Internacional de Desarrollo Humano (CINDE), con sede en Sabaneta, Antioquia, por el Doctor Glenn Nimnicht y su esposa Marta Arango, quienes cuentan con el apoyo de la UNESCO.

 

La organización del trabajo con padres en Medellín, fue iniciado por el Psicólogo y religioso Rubén Ángel, con su obra “El libro de los padres” y en el Liceo Nacional Javiera Londoño lo introdujo la Psicóloga Alicia Giraldo Gómez. Todos ellos buscaban la formación permanente de los padres, con el fin de acompañarlos en el proceso de desarrollo social y el mejoramiento académico de los hijos.

Conceptos básicos sobre deberes y obligaciones de la familia. Encuentro de familia tiene una metodología pedagógica enmarcada dentro del currículo, que busca la participación activa de todos los padres de familia y la comunidad en general, en el logro de objetivos educacionales para el acompañamiento de los hijos en su desarrollo psicosocial y el mejoramiento académico. Entre sus obligaciones  la familia para garantizar los niños, las niñas y los adolescentes, según el Código de Infancia y Adolescencia, Constitución política de Colombia en su  Título II, Capítulo I, artículo 39 numeral 6: Debe promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar en la escuela en la educación sobre éste tema. En el numeral 14: le compete, Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y consumo del alcohol y sustancias psicoactivas legales e ilegales, y en el 15 se le obliga a habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social. Desde ésta premisa la institución articula la corresponsabilidad: Estudiantes, familia y escuela.  

 

RESEÑA HISTÒRICA DE LA EDUCACIÒN SEXUAL: En la Prehistoria era una simple satisfacción  del impulso reproductivo. Es probable que la preocupación por la sexualidad no contara demasiado en las primeras comunidades cavernarias debido a la vida totalmente insegura de los primeros hombres. La persecución de la caza y la búsqueda de frutos obligaban a un constante cambio de refugios. 

La sexualidad pasa a ocupar un lugar importante en la civilización con el descubrimiento de la agricultura, pues permitió a las tribus establecerse por períodos prolongados en territorios fijos, con lo que hombres y mujeres pudieron por fin conocer el placer de reproducirse. En ese momento, la humanidad identifica a la mujer (da vida) con la tierra (da frutos). Así nace un culto a la sexualidad femenina que sólo relegarían, las religiones judaica, cristiana e islámica. 

En las culturas helénica y latina el acto sexual llegó a ser una manifestación religiosa, en este período se consolidó también la exaltación del potencial sexual masculino, a través de las imágenes divinas como Zeus y, especialmente Apolo, una costumbre de aquellos tiempos, fue la prostitución sagrada: con la que las mujeres atraían favores de las diosas protectoras de su pueblo. Griegos y latinos conocían la importancia de desarrollar una sexualidad plena; buscaban, por lo tanto, cumplir el ideal de la vida sexual. Educaban a sus niños en el conocimiento de las funciones sexuales. Procuraban exaltar el erotismo. Las consideraciones grecolatinas sobre la sexualidad permitían, asimismo, conductas que otras culturas condenarían y perseguirían como por ejemplo, la noción de hombría que se manejaba en la época grecolatina no excluía las conductas homosexuales que no constituían gran menoscabo para la virilidad. Las historias cuentan ejemplos de homosexualismo desde los dioses mitológicos, como Zeus, hasta los grandes guerreros, como Alejandro Magno. Pero la introducción de la moral estoica, en plena época del Imperio, condujo a varios pensadores y gobernantes a condenar las conductas homosexuales. Las imágenes de desenfreno y perversión sexual con que se identifica a griegos y romanos sin embargo, resultan exageradas. 

La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, la función de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a los hijos. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro. El islamismo reprimió aún más ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial. 

En el Oriente, la sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales. En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara.  Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres y las clases más humildes.  Sin embargo, entre el siglo XVIII y el actual se dieron diferentes cambios en la mentalidad social. Algunos fueron espectaculares y otros poco perceptibles. Pero todos marcaron el camino hacia la revolución sexual, que ocurrió en la década de 1960 y desembocó en las actuales concepciones sobre este tema. 

Por ejemplo, a finales del siglo XVIII el Marqués de Sade introdujo en Francia, entre otras cosas, una nueva visión del placer sexual. Esta fue malentendida en su tiempo, como mera incitación a la perversión y al crimen. Inclusive en la actualidad recibe aún interpretaciones equivocadas. 

Durante el siglo XIX, la sexualidad comenzó a estudiarse con mayor serenidad, la represión de sociedades puritanas, como la de Inglaterra en la época de la reina Victoria, continuó. La sociedad victoriana ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de las necesidades "sucias" de los hombres. Lo peor fue que el concepto victoriano sobre sexualidad marcó los años posteriores con una serie de creencias equivocadas. 

El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre. Así empezaron a desecharse los tabúes sobre el cuerpo y su capacidad sexual. Por la misma época, el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo. Poca después investigaciones modernas dieron a conocer la Sexología como ciencia. 

Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el nacimiento del la sexología como ciencia. Entre estos estudios destacan, por sus revelaciones y su popularización mundial, los que realizaron los doctores William H. Masters y Virginia Jonson, Helen S. Kaplan, Shere Hite, Alfred Kinsey y Wilhelm Reich, entre otros. Tales estudios aparecieron entre 1920 y 1980. Los años 60, con sus movimientos juveniles de transformación política, económica y ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se consideró desde entonces como una cualidad única del ser humano; cambió así la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones. En nuestros días, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana. Gracias a esta maduración, el individuo  podrá ocupar un lugar en el mundo de los adultos, puesto que podrá elegir roles y metas de acuerdo a sus habilidades y posibilidades ambientales, logrando un intercambio adecuado con su medio que permitirá su independencia.

 

 

INICIOS DE LA EDUCACIÒN SEXUAL EN COLOMBIA

 El primer programa de planificación familiar en Colombia inició sus acciones en 1968 en el Centro de Salud del Barrio Quiroga en Bogotá y empiezan cursos de sexualidad en la Facultad de Medicina de La Universidad de los Andes. En Medellín un grupo de docentes trabajó el tema de comportamiento sexual en la cátedra de Comportamiento y Salud, se centró en la fisiología y en la higiene y dejó otros temas de lado. 

El decreto 080 de 1974 estableció la obligatoriedad en grados quinto y sexto hoy grados décimo y once. En 1975 el ICFES vio, en1976 de fundó la Sociedad Colombiana de Sexología SCS para el estudio de la sexología y la salud sexual, con proyectos simposios y talleres en los que se hacen presentes las ONG y docentes con interés en el manejo de los temas en primaria y media del país. La SCS formuló los planteamientos teóricos de Proyecto Nacional de Educación sexual (PNES). En el año de 1978 EL Comité para la educación sexual para Amerita Latina y el Caribe, afirmó que la educación sexual debería ser, mas para el ser que para el hacer, para la formación de la autoconciencia y los valores internos, para el cambio, para el amor y para la vida. Este sería un proceso.

Hacia los años 80 se pone en duda la noción de educación sexual, se vuelve aséptica y no transmite valores. La resolución 8514 de1984 dicta normas sobre planificación familiar, haciendo énfasis en el cuerpo y la decisión de quedar  en embarazo. 

El Ministerio de Educación, en el proyecto de Educación en Población con el apoyo de Naciones Unidas, a finales de los 80 edita manuales para la población urbana y rural trabajadas dentro de las aulas.

En 1993 surge la resolución 03353 hizo obligatoria la educación  sexual desde preescolar hasta undécimo grado en toda la educación formal del país. 

Con la ley 115 de educación, el Ministerio de Educación Nacional estableció a partir de 1994 la obligatoriedad de desarrollar programas y proyectos de educación sexual en la formación básica de los niños y  jóvenes en el País. 

"El objetivo que se busca con este programa es que el individuo tome decisiones responsables con respecto a su sexualidad, que reconozca los derechos y deberes sexuales de sí mismo y de los otros." 

El Proyecto de Educación Sexual es una propuesta de transformación y construcción de la cultura sexual en la institución educativa a nivel de afectos, conocimientos, actitudes, comportamientos y valores de su comunidad. La evaluación en el Proyecto de Educación Sexual es ante todo un ejercicio pedagógico que pretende explorar, indagar, reflexionar y discutir sobre la educación sexual en las instituciones educativas. 

Desde el punto de vista educativo, y teniendo en cuenta el desarrollo del niño se debe abundar en un conocimiento del cuerpo, en la diferenciación e identidad sexual, identificación de papeles en relación con las formas de vincularse, potenciando la cooperación entre sexos y no reforzando diferencialmente comportamientos y conductas de carácter discriminatorio.

Se debe tener en cuenta que la familia cumple un papel muy importante con respecto a la educación que se debe dar frente a los diferentes temas que tienen referencia con la sexualidad.  La base del conocimiento de la sexualidad, tiene absoluta referencia con los vínculos y las relaciones que cada individuo tiene con su entorno familiar, es allí donde se construyen los primeros conceptos tanto teóricos como vivénciales,  frente a su rol como individuo en constante  desarrollo  de sus expectativas tanto físicas como psíquicas, formando parte del proceso de búsqueda de identidad, de aquí se espera  el logro de la llamada maduración social, en la cual el individuo logra incorporar de modo a que sea consciente  y responsable de sus acciones.

HABILIDADES PARA LA VIDA. 

Son destrezas prosociales para promover el ámbito escolar con las e el estudiante puede ser competente frente a los retos del mundo moderno y   que aportan un insumo para negociar exitosamente con el entorno social y las complejidades de la vida. Estas habilidades fueron propuestas por la OMS, Organización Mundial de la Salud: autoconocimiento, empatía, comunicación  asertiva relaciones interpersonales toma de decisiones solución de conflictos, pensamiento creativo, manejo  de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y comunicativas que, articulados entre sí hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva, comprensiva y justa, contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias en el entorno cercano, en la comunidad, en el país y en el resto del mundo. 

Formar en ciudadanías un desafío para toda la sociedad y compete a la familia y a la escuela desarrollar ésta tarea porque allí el ejercicio de convivir con los demás se pone en practica todos los días. Por ésta razón se requiere de principios orientadores y herramientas claras para formar ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común, que generen normas de sana convivencia, que confíen en sí mismo y los otros que prefieran el acuerdo y el pacto para que ejerzan derechos y deberes como buenos ciudadanos.   

EMPRENDIMIENTOS JUVENILES

Los emprendimientos sociales, culturales y deportivos son los que se adelantan para destacar y promover las expresiones de los jóvenes que a mediano y largo plazo llegan a consolidar y construir proyectos de vida

 

 

 

 

 

 

 

2.1 MARCO LEGAL

 

 

• LEY GENERAL DE EDUCACION

 

La enseñanza de la Educación Sexual se basa en los lineamientos de la Ley General de Educación: 

 

La resolución número 03353 del 2 de julio de 1.993, por la cual el Ministerio de Educación Nacional adoptó el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación  sexual en el país.

 

El Decreto 2127 de 1.992 que considera en varios de sus artículos derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad y sus manifestaciones.

 

Las recomendaciones emanadas de la Consulta Nacional de Expertos en Educación Sexual convocada y orientada por el Ministerio de Educación Nacional en junio de 1.993, que resuelve la obligatoriedad, finalidad y desarrollo de la Educación Sexual.

 

Los artículos consignados en la ley 115 del 8 de febrero de 1994 que amparan la formación integral de los menores son:

 

*    Art.   7o.   La familia.    A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad, le corresponde: 

Educar a los hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

 

*  Art.  14.   Enseñanza obligatoria.   En todos los establecimientos privados u oficiales que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media, cumplir con:

Capítulo I : De la prestación del servicio educativo

 

*   Art.  2o.   Responsable de la educación de los menores:  

 El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la constitución y en la ley.  

 

 

• CONSTITUCIÓN POLÏTICA ( protección a la familia )

 

*  Titulo  II capítulo 1  Art. 13 :    Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán  la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica 

 

*  Capítulo   2.  Art.  42.  La familia es el núcleo fundamental se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

     

• Art.   44.  Son derechos fundamentales de los niños : la vida la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor , la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.  Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta o abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.  Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

 

• Art.   45.  El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral .El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

 

• Ley de infancia y adolescencia que nace del bloque constitucional Art. 44 y 45, en lo concerniente a la protección integral de los, las niñas y adolescentes; los artículos 93 y 94 es lo que compete al sistema de responsabilidad penal de los y las adolescentes. 

 

• Art. 18 de la ley 1098 del 2006 se encuentra tipificado que los y  las niñas y adolescentes serán protegidos contra el abuso sexual, la  explotación sexual, la explotación laboral y la explotación económica entre otras allí especificadas

• Ley 575 de 2000 de infancia y adolescencia.

• Ley 1098 de 2006 Art 217 prohibiciones a menores.

• MINISTERIO DE EDUCACIÔN NACIONAL. Estándares básicos de competencias para la calidad de la educación Colombiana.

• Organización y emprendimientos juveniles. . Proyecto Colombia, Fondo mundial. 

 

 

 

 

2.2.  METODOLÒGIA

Se utilizará la metodología del taller reflexivo y la replica aplicando la IAP Este tipo de trabajo se desarrolla de manera participativa con base en la investigación y el conocimiento científico que le abre paso al saber de todos los participantes, generando espacios de reflexión grupal, diálogo interesantes conducen al esclarecimiento y búsqueda de alternativas para la solución del problema. “El taller participativo  hace que cada integrante asuma su propia posición, retome de todo lo dicho y reflexione sobre lo que es de utilidad para su vida y la de su familia”. 

El  cuaderno viajero como herramienta fundamental del trabajo, es el puente entre la institución y el padre, madre y / o acudiente  del estudiante para desarrollar la propuesta. 

La estrategia metodológica del Taller Reflexivo como la del Cuaderno Viajero, incluyen una gran variedad de actividades que hacen del trabajo un momento agradable evitando la rutina, se realizan: dinámicas, tareas y asesorías individuales y grupales, dramatizaciones, cine foros, disco foros y análisis de lecturas, charlas con los/as estudiantes, replicas de  ellos para docentes, padres/madres de familia, acudientes, estudiantes y comunidad en general, con socializaciones de los temas propuestos, además se cuenta con la asesoria y las conferencias de profesionales invitados como médicos, enfermeras, sicólogo, recreacioncitas, policía de infancia y adolescencia y profesionales en prevención,  y las docentes que desde el área de ética y religión abordan los temas de sexualidad con carácter formativo e informativo.

De otra parte, se considerará como criterio de evaluación,  la disposición y el interés por adquirir conocimientos emprender acciones significativas con proyección a un mejor futuro como ciudadano.

 

3. POBLACIÓN OBJETO DEL PROYECTO

 

 

Los beneficiarios del proyecto serán los y las docentes, padres/madres, acudientes y estudiantes de los grados de preescolar a once de la Institución Educativa La Milagrosa y comunidad en general.

 

En el sector objeto de intervención predominan las familias numerosas, donde se encuentran varias generaciones; en algunos casos de abuelos, padres, tíos e hijos. 

 Generalmente los hijos permanecen al cuidado de los abuelos, padrastros o hermanos mayores, sin ser estos últimos mayores de edad, llegando el caso de no haber una figura adulta de autoridad y responsabilidad visible para los menores que reciben ordenes de todos los que le rodean y cuidan, dificultándose en muchos casos la interiorización de la norma, la formación y la educación.

 

Los romances a temprana edad la soledad  y la falta de afecto desencadenan en los y las jóvenes situaciones de riesgo frente a una vida sexual vivida sin límites, sin dirección y control, desencadenando violencia intrafamiliar, y abuso sexual esto se traduce en el fracaso escolar, rebeldía, drogadicción, alcoholismo, embarazos indeseados,  prostituciòn, depresión y deserción escolar.

 

 

4. DIAGNÓSTICO

 

El presente es un diagnóstico realizado durante el año 2006 a través de la aplicación de las encuestas CAP a 120 jóvenes  de la I. E: La Milagrosa seleccionados aleatoriamente  para medir conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad . 

Para el desarrollo de la propuesta de Encuentros Familiares de Padres se aplica encuesta a una muestra en estudiantes de grado s séptimos y octavos en 2004.

En conversatorios, entrevistas y encuestas a padres/madres de familia y a estudiantes al hablar de situaciones particulares dejan en claro aspectos tan relevantes como:

• Falta de acompañamiento familiar.

• Alumnos que conviven en una misma casa con abuelos, tíos y otras personas y en algunos casos en inquilinatos.

• Jóvenes cuya custodia la tiene un tío, tía o abuela porque sus padres están en otra ciudad o país.

• Padres trabajan todo el día y solo regresan en la noche. Soledad y abandono.

• Desacato y falta de reconocimiento de la autoridad en padres y estudiantes.

• Relaciones muy conflictivas en la familia y en la escuela. 

• Madresolterismo.

• Violencia intrafamiliar, violencia escolar, agresividad.

• Abuso sexual

• Desconocimiento frente a los métodos de planificación familiar 

• Incremento de las infecciones de transmisión sexual

• Embarazo no planeado

• Utilización inadecuada del tiempo libre

 

A través del Proyecto “Vivir en familia para planear mi vida”, se pretenden abordar estas problemáticas para orientar a los y las estudiantes, padres/madres y acudientes, hacia la construcción de proyectos de vida que conlleven una sexualidad responsable y a una convivencia armónica en familia, en la escuela y en la sociedad. 

 

4.1 PRESENTACIÓN D E LA PROPUESTA PADRES Y  MADRES DE FAMILIA.

 

 

El siguiente proyecto contempla en ésta propuesta, una serie de  talleres que se desarrollaron inicialmente en el hogar y otros de manera presencial con los padres, madres y /o acudientes de los y las estudiantes  de la Institución Educativa la Milagrosa.

 

Con los talleres diseñados por los facilitadores para trabajar en el hogar, se pretende integrar a la familia en la dinámica de construcción de procesos formativos al interior de ella, para que impacten su medio. 

 

Cada taller esta presentado de manera dinámica,  dado paso a paso para que pueda ser desarrollado en el hogar, los talleres presenciales están diseñados con la metodología de taller reflexivo y creativo que puede desarrollar cualquier facilitador o facilitadora.   Los talleres serán secuenciales comenzando con el fortalecimiento de la autoestima familiar, luego la disciplina y la autoridad  un talleres por mes hasta noviembre de 2004 y se continúan hasta 2007 en la básica secundaria, en básica primaria se continúan actualmente como pilar fundamental dentro del Proyecto de Escuela de Padres.

En el 2006 se implementan estrategias y talleres formativos de EDUCACION SEXUAL  para estudiantes, padre, madres, acudientes y docentes y  continúan el 2007 coordinados por el equipo del PES y con colaboración del Proyecto Colombia, programas de Presupuesto participativo, Secretaría de Educación, Metrosalud y Municipio de Medellín. 

A partir del año 2008  y hasta 2013 el proyecto de Educación Sexual se desarrolla desde el área de ciencias naturales, ética y religión en la parte informativa y formativa con las docentes encargadas del área  Sandra Castaño, Emma García  y Doralia Hinestroza.   Desde el área de sociales se abordan los temas de competencias ciudadanas con la docente Los sábados se trabaja la propuesta “LE APUESTO A MI FUTURO” con el propósito de formar estudiantes replicadores en el manejo de emociones y sentimientos, habilidades para la vida, utilización del tiempo libre y competencias ciudadanas, para que se empoderen y posicionen de ésta propuesta como un componente importante en la  Institución que impacte la comunidad educativa como facilitadora la docente Berta Lucia Ruiz Amaya.

En 2014 y 2015 se cuenta con el acompañamiento de Policía de Infancia y Adolescencia y como producto queda en corta metraje “ABRE TUS OJOS” como material didáctico de diferentes instituciones.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

 

La Institución Educativa La Milagrosa se encuentra ubicada en la Comuna 9 (Buenos Aires) de Medellín, carrera 29 numero 41-14 sector centrooccidente de la ciudad, tiene influencia sobre los barrios Loreto, Nacional, Cataluña, Pablo Escobar y La Esmeralda. Es CENTRO ESTRATÈGICO DE LA MEDIA TÈCNICA CON TECNOLOGÌA DE PUNTA. Una cadena denominada E. T. I. Electricidad, electrónica, telecomunicaciones e informática, con especialidad enredes Lan. 

Las propuestas del proyecto de Educación sexual se desarrollarán en las instalaciones de dicha Institución.  

 

Cuenta con instituciones que podrían fortalecer este proyecto, tales como: el Centro de Salud Loreto, la Unidad Hospitalaria Buenos Aires, el Centro Médico La Milagrosa y el Centro de Salud El Salvador.  Como condiciones que podrían desfavorecer el desarrollo del PES, cabe mencionar  que la Institución no cuenta con los espacios físicos suficientes para hacer prácticas en horas contrarias  a la jornada lo que dificulta los procesos en los proyectos obligatorios además se genera incluso hacinamiento en algunas aulas.

 

 

 

 

 

6. RECURSOS

 

LOGISTICOS

Para el desarrollo de los talleres se dispondrá del aula de audiovisuales de la Institución Educativa La Milagrosa y de Santo Tomas, que cuenta con un televisor, Video Beam, VHS y DVD. Además se dispone de papelógrafo, películas, marcadores, cuadernos, papel, cartulinas, revistas, colbón, tijeras, costales, cinta de enmascarar, vinilos y otros, refrigerios.  

 

INSTITUCIONALES

 

Centros de Salud aledaños a la institución, Pro familia, Metro salud, Junta de acción comunal de la Milagrosa, Secretaria de Educación y Secretaria de Salud, Casa de la cultura, otras instituciones y entidades contactadas.

 

HUMANOS

 

Los docentes encargados del Proyecto de Educación Sexual, profesionales, docentes de ciencias naturales, estudiantes multiplicadores, padres/madres de familia y acudientes, médicos/as, psicólogos/as, enfermeros/as y Policía de Infancia y adolescencia y otros.  

 

 

 

6.1 CONCLUSIONES

Tratándose de la población estudiantil de la Institución Educativa La Milagrosa, son comprensibles los muchos problemas de tipo familiar, social, cultural y económico por los que atraviesan los y las niñas y adolescentes, padres, madres  y acudientes; por esto se seleccionó con mucho cuidado la temática a trabajar, contando además, con inquietudes y sugerencias de la comunidad y proyectando los aprendizajes a un emprendimiento juvenil con la implementación de estrategias para identificar oportunidades y llevar la propuesta a otros escenarios .

Los programas de formación de padres de familia y educación sexual, buscan satisfacer necesidades de la comunidad educativa para mejorar las relaciones familiares. Se ha procurado hacer de cada actividad una sesión dinámica, alegre y motivadora, tanto a nivel intelectual como anímica, porque al adulto aprende con alegría,  para que su asimilación sea generadora de comportamientos positivos con otras personas y en su familia básicamente.

El desarrollo del programa de Encuentros Familiares es muy interesante,  goza de plena libertad para diseñar con propiedad todas las actividades, ajustándolas a la realidad social, siguiendo el desarrollo del mundo actual, conociendo más al hombre en sus diferentes etapas y llegando íntimamente a cada persona, para ayudar a orientar su vida y resolver sus problemas, flexibilizar y dinamizar la educación sexual y el trabajo con los y las padres y la comunidad educativa, utilizando junto al aprovechamiento del tiempo libre estrategias diversas, multiplicadas y significativas para cada persona de modo que se pueda cumplir con un verdadero “currículo para la vida”. Que al ir ligados a la vida institucional se hacen muy efectivos. 

 

 

 

EVALUACIÓN.

 

Finalizada cada sesión se hará evaluación general del taller. Esto permitirá a los participantes concentrarse en lo importante que es para los talleristas este trabajo y  poder retroalimentar y fortalecer los próximos talleres.  Ver anexo B

 

 

 

 

 

 

a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

 

Las siguientes son las fechas en que se realizaran las actividades para docentes y padres de familia en 2019 de Abril a Noviembre.

 

Video-taller durante el primer semestre de 2019 para motivación y promoción sobre una sexualidad responsable.

Ver anexo

 

Temática. Abril-mayo Junio-agosto septiembre octubre noviembre

Reunión de integrantes del PES y socialización del proyecto               

 

 

         X X x X

 

Elaboración y asesoráis para enriquecer el al proyecto 

 

 

          

 

 

         X

 

        X

X

 

Presentación del proyecto. Taller: Como andas de la autoestima. X

 

        X X

 

Taller: Que es la autoridad.

 

 

 

        

 

       

      X X

Taller:  Importancia de la autoridad en la familia

       

X        X

Taller: La norma: norte de las relaciones familiares.

 

         

 

        X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. DIFICULTADES.

 

INSTITUCIÓNALES.

 

Es reiterativo problema real en la Institución Educativa La Milagrosa, relacionado con la falta de tiempo para el trabajo de planeación y ejecución de los proyectos institucionales. Se planean reuniones obligatorias continuas, pero ninguna reúne los proyectos institucionales lo que dificultan el encuentro entre los integrantes del PES e impide su oportuna ejecución.

 

Los docentes facilitadores del proyecto deben ser informados y capacitados en los programas de Secretaria de Educación desarrollados en la Institución Educativa La Milagrosa  para  alternar hacer acompañamiento y seguimiento a los estudiantes beneficiarios de los programas ofrecidos e incluirlos en la programación y ejecución de las actividades del PES.

 

 Se hace necesaria la asignación presupuesto para ejecución algunas actividades del proyecto.

 

 

4. RECOMENDACIONES.

 

 

 

a. A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL.

 

 

• Propiciar espacios de investigación y acción referente a la problemática familiar y sexual de cada institución para finalmente crear mecanismos de prevención e intervención real y continua e incluir la Institución Educativa la Milagrosa en capacitaciones para docentes responsables del PES.

 

 

 

b. A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA.

 

• Tiempo y mucho apoyo a los docentes que trabajan en este importante proyecto.

• Proveer unos espacios para la multiplicación del proyecto y la socialización del mismo y  establecer un presupuesto para su ejecución.

 

 

 

5. AGRADECIMIENTOS.

 

• Agradecimiento , por su dedicación y por la colaboración incondicional para desarrollar y aplicar éste proyecto, equipo del PES, IKALA (presupuesto participativo), policía de Infancia y adolescencia, Metrosalud, Secretaría de Educación  a los las docentes que integran el PES, docentes de ciencias naturales, docentes de religión, ética y docentes en general, que  colaboran con el desarrollo de las actividades propuestas, a los estudiantes comprometidos en las réplicas,  al Señor Rector y señores coordinadores por su colaboración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. ANEXOS

 

7. CONVOCATORIA

 

Se hará  a través de invitación escrita que se enviará con cada uno de los estudiantes de los grupos  que se citaran para el trabajo de cada sesión. Ver anexo A.

 

 

ANEXO A

 

CONVOCATORIA

 

ENCUENTROS FAMILIARES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA MILAGROSA

 

 

La familia se ha definido como el fundamento y centro de la sociedad, y a lo largo de la historia esto ha quedado demostrado al dejarle la responsabilidad de formar los lideres, científicos y hombres de bien que resaltan para el bien común. Y la escuela se ha denominado como el segundo hogar, la segunda familia y en estos dos estamentos pesa la gran tarea de seguir subsistiendo y conviviendo.

 

Invitación

 

Taller para padres y acudientes

Tema:_______________________________________

Lugar: Institución Educativa LA MILAGROSA

Aula:   Salón de Audiovisuales 

Fecha: _________________________________

Hora:   __________________________________

 

Convoca: Proyecto Escuela de Padres

 

Docente:__________________________________

 

 

Anexo B

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA MILAGROSA

 

Nombre del taller __________________________________

Lugar y fecha __________________________________

Nombre del tallerista __________________________________

 

 

La siguiente información es anónima y confidencial, solo será utilizada para mejorar nuestros talleres. Señale con una (X) la respuesta que mas se aproxime a su opinión.

Aspecto a calificar Excelente Bueno Regular Deficiente

Importancia del tema para su convivencia familiar

Claridad en el desarrollo del tema

 

Metodología empleada por el tallerista

El desempeño del tallerista.

 

Qué sugerencias y/o recomendaciones haría usted para las próximas sesiones?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Anexo C.

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA MILAGROSA

 

Nombre del taller __________________________________

Lugar y fecha __________________________________

Nombre del tallerista __________________________________

 

Lista de asistencia.

 

Nombre alumno grado Acudiente Teléfono 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo D.

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA MILAGROSA

 

Sistematización general de la evaluación

 

 

Nombre del taller: Importancia de la autoridad en la familia

Lugar y fecha:  

Nombre del tallerista:  

 

 

 

ASPECTO A CALIFICAR EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

El tema desarrollado en el taller

La metodología empleada

Desempeño de los tallerista.

 

 

 

Sugerencias y recomendaciones:_________________________________________________________________________

 

 

 

10. BIBLIOGRAFÍA

 

 

1. CADAVID DE GARCIA, Irene y  OQUENDO Ascenet. La Familia Humana, Medellín.

 

2. CADAVID DE GARCIA, Irene. Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Cartilla  para el centro de Familia Universidad Pontificia Bolivariana. 2003.

 

3. GUTIERREZ DE pineda, Virginia.  La familia Colombiana de Hoy y de las dos últimas décadas. Ponencia en simposio de Comfama. 1989.

 

4. POSADA CORREA, Félix Arturo. Formación y capacitación de agentes facilitadores para el trabajo educativo – preventivo con la familia. Cuadernillo. Universidad Pontificia Bolivariana, 2002.

 

5. SAVATER,  Fernando. Política para Amador. Edit. Ariel. Barcelona. 1993.

 

6. SUAREZ RUIZ, Pedro Alejandro.  Metodología de la investigación, diseños y técnicas. Orión Editores, Bogotá, 2001.

 

7. CONSTITUCIÒN POLÌCA DE COLOMBIA. 1991

 

8. LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

9. LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 

10. CASTAÑO VALENCIA, Olga. CACADAVID DE GARCIA,  Irene. ESTRADA ALVAREZ, Maria Eugenia. Colección padres eficaces, prevención y consumo de alcohol y drogas, comunicación sana en familia y sexualidad infantil. Edith. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1999. 

 

11. J.J. BURT Y L. B. Información y planes de enseñanza. Edt. Interamericana McGARW-HILL, MEXICO, 1995 

 

12. MINEDUCACIÒN NACIONAL.Estandares básicos de competencias para la calidad de la educación colombiana , competencias ciudadanas, Medellín, 2005.

 

13. BRAVO J., Amanda J. Y MARTINEZ RUIZ, Víctor. Fe y alegría, Aprendiendo e manejar mi mundo afectivo. 2003. Educación para la sexualidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA  ACTIVIDADES ESTUDIANTES 2019

 

 

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS

Marzo y Abril Persona

 Ser Integral y el compromiso Talleres creativos reflexivos y recreativos

Exposiciones de docentes y de agentes formadores de la comunidad

Con estudiantes y acudientes

Sobre una sexualidad responsable y digna

 

Berta Lucia Ruiz 

Elizabeth Tamayo

  Aulas de clase

Video Beam

Sala de videos

Personal de Metrosalud, 

Proyectos PP

Fotocopias  

Mayo y junio Familia 

Sociedad

Proyecto de vida Talleres creativos reflexivos y recreativos

Exposiciones de docentes y de agentes formadores de la comunidad con estudiantes y acudientes

 

BLucia Ruiz 

Elizabeth  Tamayo

Sandra Castaño Aulas de clase

Video Beam

Sala de videos

Personal de Metrosalud, 

Proyectos PP

Fotocopias  

Agosto y Septiembre Comunidad

Constructores de una nueva sociedad Talleres creativos reflexivos y recreativos

Exposiciones de docentes y de agentes formadores de la comunidad con estudiantes y acudientes

Carrusel De educación para la sexualidad con énfasis en competencias ciudadanas Agosto 6 de 20012 Santo Tomás.

 

 

 

BLucia Ruiz 

 Elizabeth  Tamayo

Sandra Castaño

Aulas de clase

Video Beam

Sala de videos

Personal de Metrosalud, 

Proyectos PP

Fotocopias  

Octubre y noviembre Actividades de culminación Talleres creativos reflexivos y recreativos

Exposiciones de docentes y de agentes formadores de la comunidad BLucia Ruiz 

Elizabeth  Tamayo

Sandra Castaño Aulas de clase

Video Beam

Sala de videos

Personal de Metrosalud, 

Proyectos PP

Fotocopias  

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA DE EDUCACIÒN SEXUAL Y

 

 

 

ENCUENTROS FAMILIARES

 

“LE APUESTOA MI FUTURO”

 

 

 

Facilitadora:

Berta Lucía Ruíz Amaya.

 

 

 

 

Medellín

2006 – 2020

INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA MILAGROSA

 

 

 

PROPUESTA

 

LE APUESTO A MI FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“LE APUESTO A MI FUTURO”

 

 

Habilidades para la vida y formación ciudadana

 

 

Informe de proceso

 

 

 

Facilitadora:

 

Berta Lucía Ruíz Amaya.

 

 

Maestra Normalista CEFA

Pedagoga reeducadora

Especialista Educación sexual

Especialista Recreación ambiental

 

 

Medellín.

 

2006_2020

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA LA APUESTO A MI FUTURO  

 

 

 

 

 

La Propuesta “LE APUESTO A MI FUTURO” del proyecto de EDUCACIÒN PARA SEXUALIDAD, que ha desarrollado  talleres formativos, creativos y recreativos desde 2004en la Institución Educativa la Milagrosa, con estudiantes y  acudientes, en el año 2013  se propició un encuentro de escuela de padres en primaria, básica y media. Actualmente jóvenes de grado décimo y once, han iniciado un trabajo articulado con Secretaría de Educación y el grupo de protección de infancia y adolescencia de la policía nacional, “MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA” donde cumplirán las horas de servicio social durante el 2016. 

 

El  punto de encuentro es en la institución Educativa la Milagrosa los miércoles de 9.30 a 11.30 de la mañana con el acompañamiento de la docente Berta Lucia Ruiz Amaya responsable de la propuesta y colaboradora del proceso.

 

Se solicita para éste proceso la sala de video, él aula 14, equipo necesario para desarrollar el programa y permiso para que los veinte jóvenes ingresen en jornada contraria a la institución.

 

Dicho programa estará acompañado por un grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia quien ha delegado personal cualificado para trabajar con los jóvenes comprometidos con el programa de LE APUESTO A MI FUTURO, finalizando el proceso de formación con el programa orientado al servicio de la comunidad, cada uno de los presentes estará capacitado en:

 

-Intervenir con estrategias educativas, pedagógicas y creativas  las opciones que se generan en contexto de riesgo y vulnerabilidad social.

-Animar el desarrollo social de la comunidad educativa es desde el programa.

 

-Conocer las rutas de atención integral a los niños, niñas y adolescentes según sean las necesidades demandadas u oportunidades.

 

-Realizar encuentros y talleres con todo el personal del servicio social estudiantil a fin de capacitarlos en temas resolución de conflictos Y HABILIDADES PARA LA VIDA.

 

 

 

-Certificar a los participantes del servicio social estudiantil siempre y cuando culminen la actividades propuestas en el programa.

 

 

MARCO LEGAL

 

 

Constitución Política de Colombia.

 

Ley 1098 del 08 de noviembre de 2006 por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia.

 

Ley 115 del 8 de febrero de 1994.  Artículo 5°: Fines de la Educación Democracia y Paz.  Artículo 8°: Se corrobora la responsabilidad de la educación entre familia estado y sociedad.

 

Artículos 66, 97 y 204 “Plantea que los estudiantes de educación media prestaran el servicio social obligatorio”

 

 

Directiva presidencial No. 05 del 27 de diciembre de 2006, implementación de la ley 1098 de 2006 código de la infancia y la adolescencia.

 

Directiva presidencial No. 09 del 5 de noviembre de 2009. Prevención en la comisión de hechos punibles de niños, niñas y adolescentes.

 

 

Ordenanza 018, Artículo 17°: Las autoridades de Policía, adelantarán campañas de carácter educativo sobre prevención, manejo y resolución de conflictos.

 

Resolución No.  02062 del 15 de junio de 2007 por la cual se define la estructura orgánica interna y se determina las funciones de la dirección de protección y servicios especiales.

 

 

 

 

TEMÁTICAS

 

TEMÁTICA 1. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO

Teorías psicológicas

Etapas del Desarrollo Humano

 

TEMÁTICA 2. PEDAGOGÍA CRÍTICO SOCIAL

Teorías pedagógicas

Educación, cultura y sociedad

 

TEMÁTICA 3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Estrategias de Atención Integral

Técnicas de Orientación Familiar

 

TEMÁTICA 4. LÚDICA

Contextualización Teórica de la Lúdica

Estrategias Lúdicas para el trabajo con Grupos

Tareas de ensayo de resolución de conflictos

 

TEMÁTICA 5. CONTEXTOS JUVENILES

Concepción “Medica” del joven

Concepción “Social” del joven

Expresiones juveniles

Situaciones de vulneración y riesgo

 

TEMÁTICA 6. HABILIDADES PARA LA VIDA

Identificación de problemáticas (psicológicas, en salud, sociales y familiares)

Contemporáneas de los niños, niñas y adolescentes y herramientas para su

Abordaje

Practicas de vida saludable

 

TEMÁTICA 7. LEGISLACIÓN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Declaración Internacional de Derechos Humanos

Tratados Internacionales

Código de Infancia y Adolescencia

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Participación Juvenil

 

Nota: Total de horas a certificarse (30) Treinta

 

 

 DURACIÓN SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL:

 

 

Horas presenciales: 

30 Horas 

 

Horas de práctica (implementación de proyecto): 

50 Horas

Total a certificarse: 80 horas

 

HORARIOS:

 

Los días miércoles, de 9.30 a11.30 de asistencia por tres (03) horas algunos fines de semana por cinco (5) horas. Todas estas prácticas son extracurriculares. 

 

 REQUISITOS:

 

Cursar10 ù 11 grado

Pertenecer alguna Institución  Educativa vinculada con el programa

Fotocopia del documento de identidad

 

 SEDE DE LAS CLASES

 

Institución Educativa La Milagrosa.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

a- PRESENTACIÓN (01)  Hora

 

b- DISEÑO DEL PROGRAMA (01) Hora

 

c- INAGURACION DEL PROGRAMA (03) Horas

 

d- LEGISLACION DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (12) Horas

 

e- INTERVENCION PSICOSOCIAL (12) Horas

 

f- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (06) Horas

 

g- LUDICA

 

h- Campañas Interinstitucionales en prevención de:

 

-Abuso Sexual (03) Horas

-Violencia Intrafamiliar (03) Horas

-Maltrato Infantil (03) Horas

-Planificación Sexual (03) Horas

-Embarazos en Adolescentes (03) Horas

-Violencia Escolar (03) Horas

-Reclutamiento de N.N.A en Grupos

Organizados al margen de la ley (03) Horas

-Trata de Personas (03) Horas

-Uso Responsable de Internet y

Video Juegos (03) Horas

 

 

Campañas  de:

 

-Derecho a la Recreación (03) Horas

-Respetemos las Normas de transito (03) Horas

-Barras Bravas (03) Horas

 

 

 

ADECUACION Y MEJORA DEL ENTORNO ESCOLAR (12) Horas

 

 

 

 

CLAUSURA DEL PROGRAMA (02) Horas

 

TOTAL (80) Horas

 

 

PARTICIPANTES

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORNADA NÚMERO DE INSCRITOS 

 

 

 

I.E La Milagrosa Mañana (20) Estudiantes

 

 

 

Facilitadora: Berta Lucia Ruiz Amaya

Docente de Ciencias sociales

Maestra Normalista CEFA

Pedagoga Reeducadora

Especialista Educación sexual

Especialista Recreación ambiental

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El valor del dominio propio:

 

 

“La  más humilde de las personas puede llegar a ser grande, digna y de mayor honor que Alejandro Magno, Julio Cesar o Napoleón que fueron famosos por conquistar el mundo pero no lograron  dominar sus propias pasiones y ambiciones”.

 

“Conquistarse a si mismo tiene  mayor valor que dominar a otros”

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

Fortalecer habilidades para la vida y competencias ciudadanas en estudiantes y agentes educativos de la INSTITUCIÔN EDUCATIVA LAMILAGROSA que pongan en marcha procesos formativos en Educación para la Sexualidad, con una propuesta para prevención de ETS, VIH, SIDA y fármaco dependencia, que fomente el buen manejo de los conflictos, las emociones y sentimientos, las relaciones interpersonales, la formación ciudadana, las habilidades para la vida  y manejo del tiempo libre.

 

 

 

Propósito.

 

 

Fortalecer habilidades y competencias ciudadanas en padres, madres de familia  y estudiantes al aplicar el enfoque “habilidades para la vida” desde el proyecto de EDUCACIÒN SEXUAL  con al fin de  disminuir la vulnerabilidad frente a las ETS, el VIH, el SIDA, la fármaco dependencia y las  relaciones interpersonales, a través de talleres y actividades formativas propuestas para manejar adecuadamente emociones , sentimientos y el tiempo libre, que permitan una mayor  interacción entre pares en la comunidad educativa de La Milagrosa y sus alrededores impactando positivamente el  entorno familiar, escolar y social de la localidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación.

 

 

En estos documentos se condensan los resultados de la aplicación de talleres formativos,  reflexivos, recreativos y creativos con contenidos preventivos en Farmacodependencia, Competencias Ciudadanas, Utilización del Tiempo Libre, Educación para la Sexualidad y Prevención de las  ETS, en la Institución Educativa La Milagrosa,  a la comunidad educativa con la participación de 30 estudiantes de los grados de octavo a once quienes son multiplicadores de la propuesta desde el año 2006 hasta 2016 dentro y fuera de la Institución apares y a Comunidad Educativa en general.

 

 

 

 

 

Selección de Jóvenes.

 

 

Los talleres y prácticas se realizaron el primer año con estudiantes seleccionados de grado octavo, luego se integraron jóvenes y jovencitas de grado noveno a once quienes se encargaron y tienen aún la responsabilidad de hacer las replicas de las actividades en los grupos de los diferentes grados en la Institución Educativa La Milagrosa y fuera de ella, cumpliendo  así con horas de trabajo social y constitucionales. (PES).

 

 

Descripción del proceso.

 

 

 

Noviembre 2006

   

 

Capacitación de los estudiantes de grado octavo B para aplicar diez talleres de entrenamiento en prevención de  las E T S, VIH; SIDA, salud sexual y reproductiva y manejo de emociones y sentimientos.

 

Año 2007 y 2008

 

 

 

Se selecciona el grupo de estudiantes de 8B para llevar a cabo el desarrollo de los talleres aplicados en diez unidades de entrenamiento durante el primer semestre del año escolar con el compromiso de replicarlos en la Institución Educativa La Milagrosa a todos los estudiantes, padres, madres de familia y docentes; también en el Colegio Ciencia y Vida se realizaron con los estudiantes con la asesoría de los docentes Manuel Gómez, Ruth Arias, Berta lucia Ruiz Amaya y Carmen Galeano.

 

 

Año 2009 

 

 

 

 

 

Las emociones y  sentimientos están presentes en las relaciones interpersonales.

 

Continúan las prácticas los días sábados con la colaboración de PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, METROSALUD y SURGIR. 

 

 

Año 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Continúan las prácticas los días sábados con la colaboración de PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, METROSALUD integrando toda la comuna nueve a través del PES.

 

 

Año 2011

 

 

Las prácticas se realizan con estudiantes de grados novenos, decimo, once, docentes y padres de familia apoyados por PP, Metrosalud y  el PES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es muy importante que estas prácticas continúen realizándose con el apoyo de docentes padres y madres de familia, además que se considere este un trabajo pedagógico con Transversalidad desde preescolar hasta grado once. Para esto es necesario contar con el apoyo de la administración en la asignación de espacios físicos y momentos pedagógicos para la capacitación de docentes, padres, madres y estudiantes responsables de las réplicas.

Agradecimientos.

A Dios por su respaldo durante todo este tiempo, al Proyecto Colombia que gracias a él se inició la propuesta, a METROSALUD, a SURGIR, a la U de A, Presupuesto Participativo, a Secretaría de Salud y secretaria de Educación de Medellín, a Policía de Infancia y Adolescencia, al señor Néstor René Otálora Garzón rector de la I. E La Milagrosa, coordinadores y  docentes que proporcionaron el espacio y su tiempo para el desarrollo de la propuesta , al grupo de docentes integrantes del PES, a los estudiantes encargados de las réplicas y a los capacitadores de Habilidades para la vida. Muchas gracias.

 

AÑO 2012 y 2014 Institución Educativa la Milagrosa Sede Santo Tomás

CARRUSEL DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y 

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.   AGOSTO 6 – 2012-2014

Propósito:

Fortalecer habilidades y competencias ciudadanas en los estudiantes de la sede Santo Tomás al aplicar el enfoque “habilidades para la vida” desde el proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía que tiene como finalidad el aprendizaje de  elementos básicos que integran la habilidad y manejo de emociones y sentimientos, como aspecto importante en la formación de niños, niñas, las y los y jóvenes, orientada a promover formas de convivencia mas armónica en el ámbito familiar, escolar y social.

Términos de referencia:

Las actividades programadas para éste carrusel son realizadas por estudiantes multiplicadores que llevan trayectoria en un proceso formativo continuo del proyecto: Pedagógico educativo para la sexualidad y construcción de ciudadanía, desde la propuesta LE APUESTO A MI FUTURO que incluye la aplicación de talleres formativos,  reflexivos, recreativos y creativos con contenidos preventivos en Farmacodependencia, Competencias Ciudadanas, Formación para la Democracia, Utilización del Tiempo Libre, Educación para la Sexualidad, Prevención de las  ETS y manejo del conflicto, en la Institución Educativa La Milagrosa. 

Metodología:

Se desarrollaran talleres con la dinámica de carrusel en ambas jornadas de la sede Santo Tomás el día 6 de agosto. La jornada de la mañana en las últimas horas y la de la tarde en las primeras en todos los grupos con el acompañamiento del director (a) de grupo. Cada base tiene una duración de quince minutos.

Responsables del Proyecto Pedagógico Educativo para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: “Vivir en familia para planear mi vida”.

Berta Lucía Ruíz Amaya, Joaquina Emma García, Ángela Sánchez Montoya, Doralia Hinestroza.

 

BASE AULA/GRUPO TEMA RESPONSABLES GRUPO

 

1 1/PRESCOLAR1 PENSAMIENTO CRÍTICO CAROLINA LÓPEZ, LEIDY YOHANA GARCÍA, YOHANA BENJUMEA, YERALDIN CORRALES. 1103

2 2/PRESCOLAR2 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS LUISA CORREA, JUAN JOSÉ GAMBOA, CAMILO TORO, JHON DAVINSON VELÁSQUEZ 1103

3 3/PRIMERO1 MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS VLADIMIR MARTINEZ, ÁNDRES FELIPE VELEZ, CRISTIAN MEDINA. 1101

1002

4 4/PRIMERO2 TOMA DE DECISIONES CRISTIAN SOTO, DAVID, ALEJANDRO JARAMILLO,  JOSÉ ANDRÉS SERNA, BRAYAN TORRES 1102

5 5/SEGUNDO1 AUTOCUIDADO HIGIENE PERSONAL JUAN ANGEL VALLEJO, DILSA VANESSA DUQUE, ZULLY MARCELA HIGUITA 1102

6 6/SEGUNDO2 MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS NOLVIX SÁNCHEZ ACEVEDO, DEISY YAMILE VERGARA, ANGELICA MONTOYA, JUAN ESTEBAN DIAZ 1102

7 AUXILIAR 4/TERCERO1 CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN YESICA TORO, YURANI MANRIQUE, YESICA URIBE, YULIANA MARTÍNEZ, LIYAN VANESA RIVERA, ANA MARÍA QUINTERO, MARÍA CLARA RÍOS, YULIANA GUISAO, KATHERINE GALEANO, DEISY DUQUE 1002 

1003

8 7/TERCERO2 EL CONFLICTO: UNA MANERA DE APRENDER. SEBASTIAN SÁNCHEZ, ALEJANDRA SANCHEZ, LUISA CASTAÑEDA, KAREN SERNA. 1001 

 

9 8/CUARTO1 PRESENTACIÓN DE PROYECTO YESENIA RÚIZ, YARLEY GARCÍA, LEIDY MARTÍNEZ. 1101

10 9/CUARTO2 ME DIVIERTO Y TE DIVIERTES SHARON LOAIZA, ALEXANDRA RÚIZ, ADRIANA VELÁSQUEZ 1101

11 10/QUINTO1 CREAR JUNTOS ANDRÉS GÒMEZ POSADA, DIEGO IGNASIO RÙA CORREA,  JUAN CAMILO SUCERQUÌA. 1101 

1002

12 AUXILIAR 5/QUINTO2 DIGALO Y GANE KAREN SÁNCHEZ, MARÍA CAMILA MARÍN, MANUELA DUQUE VARGAS, LAURA ATEHORTA 703

1004

 

GRUPO ESTUDIANTES ENCARGADAS DE LOGÍSTICA HORA

1102 WENDY MARISOL ESTRADA 9:00am-4:00pm

1003 MARÍA CAMILA ACEVEDO, JULIAN TORO, MICHAEL DÁVILA, NATALIA ARISTIZABAL 9:00am-4:00pm

DOCENTES RESPONSABLES DE LA JORNADA: BERTHA LUCÍA RÚIZ AMAYA, ANGELA MARÍA SÁNCHEZ, DORALIA HINESTROZA.

 

Agradecemos a los docentes de la sede Santo Tomás la colaboración  

 

 

 

 

AÑO 2013 y  2014

PROYECTO DE EDUCACIÒN PARA  LA SEXUALIDAD

 

 

 

La Propuesta “LE APUESTO A MI FUTURO” del proyecto de EDUCACIÒN PARA SEXUALIDAD, que ha desarrollado  talleres formativos, creativos y recreativos desde 2006en la Institución Educativa la Milagrosa, con estudiantes, docentes y  acudientes de primaria, básica y media. Actualmente jóvenes de grado décimo y once, han iniciado un trabajo articulado con Secretaría de Educación y el grupo de protección de infancia y adolescencia de la policía nacional, “MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA” donde cumplirán las horas de servicio social y horas constitucionales (área de ciencias sociales).

El programa continúa actualmente en la institución Educativa la Milagrosa los miércoles de 9.30 a 11.30 de la mañana con el acompañamiento de la docente Berta Lucia Ruiz Amaya  pedagoga reeducadora especialista en educación para la sexualidad y recreación ambiental, responsable de la propuesta y facilitadora del proceso.

 

Se solicita para los encuentros la sala de video, él aula 14, equipo necesario para desarrollar el programa y permiso para que los veinte jóvenes ingresen en jornada contraria a la institución.

 

 

 

Evidencias de la propuesta CORTO METRAJE: “ABRE TUS OJOS” 2014 canta autoras canción “ abre tus ojos”

 

 

 

 

 

TRABAJO DE DOMINGO CON OTRAS INSTITUCIONES 2014

  LA FELICIDAD DEL DEBER CUMPLIDO Y LA CULMINACIÓN DE LA GRABACION DEL CORTO METRAJE “ABRE TUS OJOS” CON LA COLABORACION DE ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE LA COMUNA 9 Y 8.l TRABAJO DE DOMINGO 2014

 

 

 

 

RECIBIENDO CAPACITACION DE ACTUACIÒN EN MASMEDIA PARA RODAJE DE CORTO METRAJE ABRE TUS OJOS  2014

 

 CONFERENCIAS DEL SUBTENIENTE SERGIO RESTREPO MUÑOZ DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA SOBRE CORRESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y PREVENCIÓN A PADRES Y MADRES DE LA IE LA MILAGROSA  2014

 

                                                                                           

FILMACION DEL CORTO METRAJE  “ABRE TUS OJOS” EN EL PARQUE LAMILAGROSA  NOVIEMBRE 2014

 

 

  PATRULLERO CRISTIAN MANZANO DE POLICIA DE  INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y ESTUDIANTES DE DIFERENTES INSTITUCIONES DE LA COMUNA 9Y8 APOYANDO EL DESARROLLO DEL PES  2014

 

 

AÑO 2015 TODO UN RETO 

 CONFERENCIAS DEL SUBTENIENTE SERGIO RESTREPO MUÑOZ DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA SOBRE CORRESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y PREVENCIÓN A PADRES Y MADRES DE LA IE LA MILAGROSA  2015 FORMANDO FAMILIAS PES

 

 

  AÑO 2015 TODO UN RETO SOCIALIZACION DEL CORTO METRAJE A ESTUDIANTES DE GRADO 9

 

 

 

 

 

2015 carrusel con la colaboración y participación de dos madres de familia

 

 

 

 

Las dinámicas son dirigidas por Marta y Andrea madres de la comuna 9 pertenecientes al proyecto NUEVA GENERACIÓN DE LA IGLESIA IBAMI 

 

 

 

Somos equipo de Nueva generación y proyectos Calzada y le APUESTO AMI FUTURO

 

 

 

      

   

 

      

 

 

 

                  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019

Estudiantes

PLAN DE TRABAJO PRELIMINAR COMO PREPARACIÒN DE REPLICAS EN  2016 miércoles jornada contraria

FECHA ACTIVIDADES

Abril 20 , 27 Unidad de entrenamiento 1. Sexualidad

Mayo 4,11,18,25 Unidad de entrenamiento 2.

 Manejo de emociones y sentimientos.

Junio 8 Acompañamiento a replicas

Julio 27 Unidad de entrenamiento 3.

Agosto 13, 20, 27 Sesión con madres – padres de familia.

Septiembre 7,14,21,28 Unidad de entrenamiento 4.

Octubre 19,26 Acompañamiento

Noviembre 10 Unidad de entrenamiento 5.

Noviembre  17 EVALUACIÒN DE ACTIVIDADES

 

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019

Padres

 

 

PLAN DE TRABAJO PRELIMINAR ENCUENTROS FAMILIARES  2019

FECHA viernes y lunes ACTIVIDADES

Abril 15

Taller 1  “Una ventana abierta” 

Mayo 6 y 16 Taller 2 “El silencio es más elocuente que la palabra”

Mayo  Inicio cuaderno viajero 7° Un cuento verdadero “La importancia de no saberlo todo”

Junio 3 Taller 3” Cuestión de territorios”.

Agosto1,9,19,29 Taller 4 “Un campo minado” cuaderno viajero cuento “el vuelo de los gansos”.

Septiembre 9,12,23,30 Taller 5 “Invasiones sutiles”.

Octubre 7, 14,28 Taller6 “ Lo cortés no quita lo valiente”

Noviembre 4 Taller 7 “Aprender haciendo comunicación padres e hijos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN

 

 

DOCENTES LIDERES

 

BETA LUCIA RUIZ AMAYA

SANDRA ELENA CASTAÑO FRANCO

BEATRIZ ELENA CARMONA CARDONA

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA

 

MEDELLÍN

 

2019

 

 

 

 

 

 

 

 

PROBLEMA PRIORIZADO 2: DROGADICCION

 

 

 

 

OBJETIVO:CONCIENCIAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE LOS EFECTOS DE LA DROGA A NIVEL BIOLOGICO,FAMILIAR Y SOCIAL.

META: Sensibilizar a La comunidad educativa sobre el cuidado de su cuerpo y su mente

ESTRATEGIA PARA VERIFICAR  LA META:CAMBIO COMPORTAMENTAL DE ESTUDIANTES FRENTE AL FLAGELO D ELA DROGA

ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO O FECHA GRADOS EN LOS QUE SE INTERVIENE REQUERIMIENTOS

Charlas sobre la prevención primaria de la farmacodependencia Psicologo MAYO Toda la comunidad educativa Audiovisuales

Talleres didácticos

Charlas sobre ls efectos de las drogas Docentes y Psicólogo JUNIO ESTUDIANTES Audiovisuales

Talleres didácticos

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN:

 

 

 

OBSERVACIONES DE COORDINACIÓN:

                                                                                                                                                                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.  TITULO DEL PROYECTO

 

Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas.

 

 

 

 

 

2.  DESCRIPCION DEL PROYECTO

El consumo de drogas, alcohol y cigarrillo están afectando significativamente las nuevas generaciones desencadenando problemas de delincuencia. Agresiones fisicas y / o verbales y de salud pública. Las comunidades educativas no son ajenas a estas problemáticas y más aún si se tiene en cuenta el difícil entorno socioeconómico que rodea a la Institución Educativa La Milagrosa.

 

La Institución Educativa la Milagrosa está ubicada en la comuna nueve la cual está integrada por 17 barrios de Medellín como son: Juan Pablo II, Barrios de Jesús, Barrio ocho de marzo, Barrio Caicedo, Bomboná n.º 2, Los Cerros - El vergel, Buenos Aires, Miraflores, Cataluña, La Milagrosa, Gerona, El Salvador, Loreto, Asomadera n.º1, Asomadera n.º2, Asomadera n.º3, Alejandro Echavarría” y un asentamiento humano muy importante dentro de la comuna el cual se llama Medellín sin tugurios actualmente conocido como Pablo Escobar y que se originó con personas desplazadas del barrio Moravia en la década de 1970 a 1980. (MEDELLIN, ALCALDIA DE, 2011)

 

Los directivos docentes, docentes y el apoyo de diferentes entidades  de la comunidad se están haciendo presentes en este proyecto con  grandes esfuerzos de campañas encaminadas a comprender y a prevenir las causas que conllevan al uso indiscriminado de drogas realizando campañas educativas y preventivas a estudiantes, padres de familia y comunidad  en general de tal forma que se disminuya o desaparezca el consumo de cualquier tipo de sustancias adictivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.  JUSTIFICACION

 

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA), es un fenómeno social y cultural que afecta nuestro ambiente y entorno escolar hoy estamos frente a un desafío por la globalización, la tecnificación y la comunicación que han hecho que se desplace el uso de ciertas sustancias y han impuesto nuevos patrones de consumo, con sustancias y métodos más accesibles, potentes, desregularizados y nocivos.

 

Hoy también se sabe que el consumo de SPA no es un fenómeno exclusivo de ciertos grupos sociales, todo lo contrario no distingue condición social, socioeconómica este es un fenómeno generalizado. Es por esta razón que desde los gobiernos centrales se legisla y se generan programas en pro de la prevención para del consumo de SPA sobre todo en los jóvenes.

 

 

Para el caso específico de las instituciones educativas la Ley 30 de 1986 El Estatuto Nacional de Estupefacientes, obliga a las Secretarias de Educación de cada municipio a desarrollar los programas de prevención a la drogadicción en las instituciones públicas y privadas con base en los lineamientos del Ministerio de Educación, en los niveles de primaria, secundaria y media ; orientado a desarrollar estrategias para la prevención y detección de factores de riesgo frente a la drogadicción. 

 

 

  

 

 

 

4.  FINALIDAD

 

Al desarrollar el proyecto se espera que los estudiantes identifiquen claramente cuáles son las Sustancias Psicoactivas (SPA) más comunes en el mercado, las graves consecuencias del consumo SPA para el cuerpo humano, los factores de riesgo que inducen al consumo con daños irreparables en lo personal, físico, psicológico y familiar,

 

p OBJETIVOS

 

z GENERAL

 

Realizar prevención primaria y específica a la población de niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa La Milagrosa para informar y modificar percepciones vinculadas a los diferentes factores de riesgo del consumo de SPA, y de este modo prevenir cualquier tipo de uso de las mismas.

 

 

aa ESPECIFICOS

 

 

7 Diseño metodológico del programa de prevención de S.P.A

 

8 Vincular entidades que trabajen con la prevención del consumo de S.P.A

 

9 Socializar e informar a la comunidad de estudiantes y padres de familia  sobre tipos de S.P.A y consecuencias del consumo

 

10 Evaluar la importancia del programa y el impacto de este en la comunidad estudiantil.

 

• POBLACION A LA QUE ESTA DIRIGIDO EL PROYECTO

 

La población objetivo del proyecto son los estudiantes de la  Institución Educativa La Milagrosa en los grados de preescolar, primaria y secundario además se tendrá en cuenta la participación de los padres de familia.

 

• CONTEXTO REFERENCIAL 

Estudiantes de la comunidad Educativa La Milagrosa y familias

 

 

 

8. MARCO TEÓRICO

 

El consumo de S.P.A. en la adolescencia constituye un problema de salud pública y una gran preocupación para la sociedad en general. Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos efectos en términos de mortalidad, morbilidad, afectación del potencial futuro y los devastadores efectos en la familia del joven.

 

Las razones que dan los jóvenes para el consumo son: Sentirse mayor, ser aceptados, necesidad de socialización, experimentar, sentir placer, por rebeldía, para satisfacer la curiosidad, aliviar la ansiedad, la depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver problemas personales En los adolescentes, a menudo, la distinción entre uso, abuso y dependencia es difusa. Muchos jóvenes que experimentan con tabaco, alcohol u otras S.P.A., no progresarán hasta la adicción, pero muchos otros que se inician de forma casual irán avanzando hacia un consumo cada vez más abusivo. Son cruciales la detección o diagnóstico y la intervención (prevención y tratamiento) precoz.

 

 

 

8.1. LA FAMILIA COMO MODELO DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y TRANSFORMACIÓN

 

 

La familia como modelo de prevención primaria y transformación promueve al individuo en su crecimiento, lo cuida, lo protege, le pone límites, estimula sus condiciones innatas, fomenta actividades de independencia, orienta al adolescente a formas creativas de usar su tiempo, no se burla de sus ideas, lo escucha y le presta atención, respeta su espacio, se ubica como padre y madre y no sus amigos, no compite, conoce a sus pares y amigos, establece un diálogo franco, es coherente con lo que se dice y se hace, alienta sus iniciativas, muestra un modelo sano de identificación, no evita temas tabúes, ayuda a aceptar los fracasos, valoriza los logros, fomenta lazos solidarios, enseña que confrontar no es pelear (para que no se guarde la ira), permite que se sienta el miedo y se exprese (para que no sea omnipotente), trasmite que los padres se equivocan (para que pueda equivocarse), se desenvuelve con roles flexibles (para que nadie sea depositario de la enfermedad), posibilita que la familia sea una red de sostén y de confiabilidad en donde cada miembro se desarrolle en su individualidad, discriminándose del otro y transformándose en un ser adulto (para que no quede atrapado en ella).

 

El papel de la familia en la adicción al alcohol y las demás sustancias psicoactivas es fundamental ya que afecta no solo al que se intoxica con estas sustancias, sino que genera un conflicto dentro del grupo familiar al que pertenece el consumidor, la rehabilitación de este último debe estar en estrecha relación con la de todos los miembros de la familia que generalmente son

Co- dependientes con este.

 

En nuestro medio, es frecuente observar un patrón de dependencia y de abuso transgeneracional de S.P.A. en los padres; afrontamiento inadecuado de los conflictos; mayor tendencia a las relaciones simbióticas (las madres tienden a aferrarse a sus hijos, lo perciben como una extensión de sí mismo); perciben al hijo como débil e incompetente y refuerzan esa condición; predominio de temas relacionados con la violencia y muerte. Se aprecia alteración del proceso de diferenciación, de la Individuación / Separación. Con sobreprotección de parte de la madre y un padre distante y excluido.

 

La familia patológica niega el problema, le resta importancia, se angustia, se desorganiza, reina la confusión, tratan de cambiar al adicto, emplean violencia verbal, violencia física, no enfrentan el problema como de todos, se resisten a solicitar ayuda, el único enfermo es el adicto, le depositan la enfermedad.

 

Por el contrario, la familia que pide ayuda, reconoce la enfermedad, acepta que el problema es de todos, conoce que la dependencia es una enfermedad, busca una nueva manera de comunicación, reconoce sus propios sentimientos de miedo, la

 

 

 

culpa, la vergüenza, el resentimiento, cada miembro de la familia reflexiona sobre su propia conducta, aprende a escuchar, no está pendiente de la conducta del adicto, se informa sobre las drogas, pone límites al adicto/a, no le recrimina su intoxicación, no le miente, le dice que conoce de su problema, habla de la adicción, informa que esta es una enfermedad que puede recuperarse, que se está dispuesto a ayudar.

 

8.2. RIESGO DEBIDO AL CONSUMO DE S.P.A.

 

El concepto de riesgo implica la probabilidad de que ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos se interrelacionan con una compleja red de factores e intereses sociales, culturales económicos y ambientales. El conocimiento de los riesgos al consumir S.P.A. es de gran ayuda para orientar adecuadamente la realización de programas preventivos de forma adecuada, de ahí la importancia de distinguir entre factores, situaciones y conductas de riesgo.

 

8.2.1. Factores de Riesgo (FR): “Aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de originar o asociarse al desencadenamiento de un hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir”. Pueden ser la causa de un daño o actuar como moduladores del mismo si influyen en él. P. ej.: El consumo de alcohol u otro tipo de S.P.A. y la conducción.

 

8.2.2. Situaciones de Riesgo (SR): “Aquellas circunstancias que ofrecen un riesgo a toda la comunidad o grupo social”. P. ej.: permisividad social o familiar en el uso de drogas.

 

8.2.3. Conductas de Riesgo (CR): “Actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura”. El adolescente sin experiencia, o con ésta muy limitada, se ve inmerso en conductas destructivas y autodestructivas, sin conocer ni comprender los riesgos a corto y largo plazo.

 

 

Las conductas de riesgo son: Uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, conducta sexual arriesgada, hábitos dietéticos alterados, sedentarismo, conductas de violencia e inseguridad que conducen a los accidentes y a la delincuencia.

 

8.3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA

 

Es importante conocer los factores de riesgo y protección que afectan a un individuo, ya que según predominen unos u otros, pueden hacer a un sujeto más vulnerable o más resistente a los diferentes riesgos.

 

El consumo de drogas es un fenómeno complejo y multifactorial y es preciso tener en cuenta los aspectos propios del desarrollo del adolescente, los comportamientos y situaciones de riesgo a los que se exponen, así como los factores de riesgo y de protección.

 

 

 

 

Lo que hace a los individuos más vulnerables a la experimentación, abuso, o a una determinada conducta desadaptativa, es la combinación de varios factores de riesgo. Por el contrario, la presencia de factores de protección puede condicionar la extinción, inhibición, reducción o modulación de esta conducta.

 

8.4. FACTORES SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES DE RIESGO

 

 

8.4.1. Leyes y normas sociales favorables: En el caso del uso de drogas, aunque la sociedad no acepte, sí puede ser aceptado y estimulado dentro del grupo de referencia en el cual el joven se relaciona.

 

8.4.2. Disponibilidad y presencia de drogas: A mayor disponibilidad de drogas, mayor consumo. La estrategia de aumentar el precio de una sustancia se acompaña de una disminución del consumo. En los niños, el ser testigos de consumo de PSA aumenta el riesgo de que más tarde en la vida ellos sean consumidores y se asocia con problemas emocionales, sociales, de conducta y de atención.

 

8.4.3. Baja percepción del riesgo del uso de drogas: Los jóvenes que piensan que el consumo de drogas tiene efectos negativos consumen menos que los que no piensan así.

 

8.4.4. Comunidad con alto grado de de privación social y económica: Estas comunidades constituyen un riesgo de consumo de drogas, ya que se asocia a unas pobres relaciones afectivas, sociales, desempleo y educación limitada.

 

8.4.5. Elevada movilidad y desplazamiento forzoso: Cambios de residencia, ciudad, barrio, colegio, etc., se asocia a un mayor riesgo de uso de drogas.

 

8.4.6. Medios de comunicación: Actualmente, existe una exposición continua de las drogas sin hacer mención a los efectos secundarios. Además, su uso lo equiparan al “glamour”, éxito social, diversión, deporte, atractivo y deseo. Es necesario enseñar a los adolescentes a ser críticos con el consumo y la publicidad engañosa. De igual forma, la difusión a través de los medios de comunicación, de contenidos violentos y agresivos, conduce en los jóvenes a la tolerancia social, al aprendizaje de conductas agresivas, a la desinhibición y a asumir lo frecuente como normal. Sobre todo si es exhibido por personajes públicos, famosos de gran influencia para ellos.

 

8.5. FACTORES INDIVIDUALES Y DE RELACIONES INTERPERSONALES

 

8.5.1. BIOLÓGICOS:

 

8.5.1.1. Susceptibilidad hereditaria: Los hijos de consumidores de sustancias tienen mayor probabilidad de abuso de sustancias que los hijos de no consumidores.

 

8.5.1.2. La adolescencia: Debido al afán de experimentar, a la inmadurez, la inexperiencia y al sentimiento de omnipotencia, es un período de extrema vulnerabilidad para conductas de riesgo y consumo.

8.5.1.3. El sexo varón: Se asocia a un mayor riesgo de abuso de PSA.

 

 

 

8.5.1.4. Edad: En el caso de las drogas, el inicio del uso de éstas antes de los 15 años aumenta el riesgo de abuso para el futuro. El riesgo disminuye a partir de los 20 años.

 

8.5.1.5. Inicio asincrónico de la pubertad: Los varones con desarrollo retrasado tienen más baja su autoestima y más riesgo de desarrollar conductas de riesgo.

 

8.5.1.6. La violencia y otras conductas no adaptativas: Aumentan el riesgo del uso de alcohol y otras S.P.A.

8.6. FACTORES PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS

 

8.6.1. Las creencias y expectativas hacia las drogas: Están directamente relacionadas con el uso de éstas. Los consumidores valoran positivamente las consecuencias del consumo a diferencia de los que no consumen. A medida que el individuo considera más probable su consumo, minimiza los efectos adversos y valora más los positivos.

 

8.6.2. Problemas psiquiátricos: Ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, personalidad antisocial, trastornos de la conducta y esquizofrenia, conducen a un mayor riesgo de abuso de S.P.A.

 

8.6.3. Baja inteligencia y autoestima, inmadurez, rebeldía, impulsividad, dificultad para relacionarse, fracaso escolar y agresividad temprana en la vida, conllevan un mayor riesgo.

 

8.6.4. La falta de empatía: (ponerse en el lugar del otro) conduce a una mayor inclinación para resolver los conflictos de forma violenta, a la delincuencia y concomitantemente al consumo de S.P.A.

 

8.7. FACTORES FAMILIARES

 

8.7.1. Educación paterna: Padres permisivos que no establecen límites claros o con estilo autoritario, que no ofrecen espacio para el desarrollo del joven, tienen hijos con mayor riesgo de uso de S.P.A. y otras conductas desadaptativas.

 

El tener padres antisociales y con una interacción disfuncional puede conducir a un aislamiento del niño/joven y asociarse con grupos violentos y de consumidores de S.P.A.

 

8.7.2. Actitudes positivas de los padres hacia las S.P.A. o el consumo abusivo de éstas: Influyen en la opinión de los hijos y aumenta la posibilidad de consumir. Además, si los hijos colaboran con los padres (poner un vaso de vino, encender un cigarrillo, comprar tabaco) tienen mayor riesgo. A veces, actúa de repelente para el hijo al haber visto los efectos negativos de la adicción de sus padres.

 

8.7.3. Los conflictos familiares, abuso físico y sexual y la mala relación padres-hijos, más que la estructura familiar, han sido asociados con el abuso de drogas. La invalidación de la figura paterna, que con frecuencia se observa en varones con estos problemas, puede explicar la dificultad de los hijos para asumir la autoridad, los límites, el autocontrol y las normas.

 

8.8. FACTORES ESCOLARES

 

8.8.1. El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención, son también factores importantes.

 

 

 

8.8.2. Falta de compromiso y mala relación con la escuela: El abuso de S.P.A. se ha relacionado con el ausentismo escolar, el rechazo y fracaso escolares.

8.9. FACTORES RELACIONADOS CON EL GRUPO DE AMIGOS

 

8.9.1. Presiones del grupo de pares: Aunque los estudios realizados no son concluyentes, no debe subestimarse la influencia de los pares en la toma de decisiones negativas en los jóvenes.

 

8.9.2. Tener amigos consumidores de S.P.A.: Es el predictor más fuerte de consumo de drogas en el adolescente. Percepción sobreestimada del consumo de drogas de los otros compañeros.

8.10. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

 

8.10.1.1. NATURALEZA, CLASIFICACIÓN Y EFECTOS FARMACOLÓGICOS

 

El uso y abuso de S.P.A. es un fenómeno que incluye patrones sociales, económicos, psicológicos, biológicos y químicos. Se da por interacción entre el ambiente, el sujeto y la sustancia. Los agentes psicoactivos son sustancias que modifican la percepción, la sensación, el estado de ánimo y la actividad, tanto física como mental.

 

Muchas de las sustancias psicoactivas en nuestra cultura se han empleado para facilitar el trato social, para producir una sensación hilarante y para mitigar el “dolor existencial”. En otras culturas se han usado para fines religiosos, rituales o medicinales.

 

Estas sustancias que afectan la mente se han usado por su acción euforizante produciendo efectos subjetivos, estados de bienestar, alegría, facilitación del pensamiento y placer.

 

8.10.2. Clasificación de las S.P.A.

 

8.10.2.1. Depresoras del Sistema Nervioso CentralDisminuyen la actividad del sistema nervioso central. En las personas que consumen este tipo de sustancias se presenta:

 

 

Disminución del estado de conciencia

 

 

Disminución de la capacidad de respuesta

 

 

Disminución de la espontaneidad

 

 

Bajo funcionamiento cognitivo

 

 

Reducción de la actividad física Dentro de estas sustancias encontramos:

 

 

Alcohol

 

 

Opio (morfina-heroína)

 

 

Barbitúricos

 

 

Sedantes o tranquilizantes

 

 

 

 

Inhalables (pegantes-gasolina-solventes)

 

 

Anestésicos

 

8.10.2.2. Estimulantes del Sistema Nervioso Central

 

Son sustancias que aumentan, o dan la impresión de aumentar, la agudeza psicológica y la capacidad física. En las personas que consumen este tipo de sustancias se presenta:

 

 

Elevación del estado de ánimo

 

 

Reducción de la fatiga

 

 

Disminución del apetito y euforia

 

 

Incremento estado de alerta y mejor desempeño Dentro de estas sustancias encontramos:

 

 

Cocaína y sus derivados

 

 

Anfetaminas

 

 

Cafeína

 

8.10.2.3. Sustancias Psicoactivas Mixtas

 

Producen efectos de dos o más de las otras categorías.

 

Dentro de estas sustancias encontramos:

 

 

Marihuana

 

 

Éxtasis

 

8.10.2.4. Sustancias Alucinógenas

 

Actúan sobre el cerebro produciendo una alteración de la conciencia. En las personas que consumen este tipo de sustancias se presenta:

 

 

Cambios en la percepción del tiempo, del espacio, de sí mismo y de los demás.

 

 

Estas sustancias son capaces de producir alucinaciones en el campo visual, auditivo y táctil.

 

Dentro de estas sustancias encontramos:

 

 

Hongos

 

 

Mezcalina

 

 

 

 

Yahé

 

 

LSD

 

8.11. ETAPAS DEL CONSUMO DE S.P.A.

 

 

8.11.1. Etapa 0 – Curiosidad

 

Siempre alguien le ofrecerá una S.P.A. Si su autoestima es baja es probable que se decida y no sepa decir NO. Al consumir se encuentra bien sin consecuencias desagradables. Hay jóvenes que lo dejarán aquí y no volverán a consumir.

8.11.2. Etapa 1 - Aprendizaje

 

El consumo tiene lugar dentro de las actividades del grupo y su presión es muy importante. Experimenta sobre todo durante los fines de semana. Al usar la sustancia tiene sensaciones positivas y pocas adversas. Con el uso de S.P.A. encuentra un alivio temporal a los problemas que puedan surgir.

8.11.3. Etapa 2 - Búsqueda

 

Busca el estado de ánimo que produce. Se siente orgulloso de ser experto, aunque a veces tiene cierto sentido de culpabilidad.

 

Aumenta el consumo. Empieza a usar la S.P.A. de forma individual, sin tener que estar dentro de las actividades grupales. Empieza la modificación de su conducta, del rendimiento escolar y bajan las notas, tiene cambios bruscos de humor, altercados con los padres y tendencia al aislamiento.

 

8.11.4. Etapa 3 - Preocupación

 

Obsesión por la sustancia y por los cambios psicológicos que ocasiona. Pierde el control de su vida. Cambios emocionales marcados (desde euforia a profunda depresión, pasando por las ideas suicidas). Ausentismo, fracaso y abandono escolar.

 

Llega a cometer robos, empezar peleas y mentiras patológicas, distanciamiento de los amigos que no consumen drogas, y hasta a perder el empleo, si lo tiene. Uso diario y habitual el policonsumo de sustancias. Empieza la venta de drogas, llegando incluso al comercio sexual para conseguir la dosis que desea.

 

8.11.5. Etapa 4 – Destrucción

 

Necesita, a cualquier precio, la sustancia para no llegar al síndrome de abstinencia, físico o psicológico, pero la droga ya no le produce euforia. Con frecuencia sufren depresión y tienen sentimientos de culpa, remordimiento y vergüenza. El deterioro afecta a su salud física y mental, y el abuso amenaza su vida, y los cambios que sufre

 

 

 

irán en relación con la sustancia y la frecuencia de consumo. El uso es diario, y la sobredosis usual, llegando hasta la muerte.

 

8.12. CONCEPTOS SOBRE EL CONSUMO DE S.P.A.

 

8.12.1.1. Uso: Es un consumo esporádico, sin llegar a afectarle ni a sus relaciones sociales, pudiéndose llegar al abandono si se desea.

 

8.12.1.2. Abuso: Es el uso excesivo de una droga cuando se consume regularmente. Afecta al rendimiento escolar, al trabajo, o a sus relaciones familiares y sociales. Puede convertirse en adicto.

 

8.12.1.3. Intoxicación: Es el estado patológico con signos y síntomas propios de cada S.P.A.

 

8.12.1.4. Adicción: Según la OMS es un estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una S.P.A., caracterizada por una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio, una tendencia al aumento de la dosis, una dependencia psicológica y generalmente física de los efectos, así como por tener unas consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad.

 

8.12.1.5. Tolerancia: Es la necesidad de consumir una cantidad notablemente superior de la sustancia a fin de conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

 

8.12.1.6. Abstinencia: Conjunto de síntomas que se presentan cuando se deja de tomar, total o parcialmente, una sustancia que se ha ido consumiendo de forma reiterada, prolongada y a dosis elevadas.

 

8.12.1.7. Dependencia: Manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el que el consumo de S.P.A. adquiere la máxima prioridad para el individuo.

 

 

8.13. Consecuencias del Uso y Abuso de S.P.A

 

 

Los adolescentes se consideran a sí mismos invulnerables al daño originado por sus elecciones de conductas y estilos de vida.

 

Aunque cada droga produce síntomas y signos particulares, en general su consumo provoca importantes alteraciones físicas, psicológicas y sociales que, tanto padres como profesionales, deben tener en cuenta. Además de su asociación con accidentes de tráfico, homicidios y suicidios, también se las relaciona con una actividad sexual temprana, fracaso escolar, trastornos mentales y delincuencia, además de las posibles consecuencias en la edad adulta, como las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones psiquiátricas y los cánceres.

 

Se debe tener presente que la adolescencia tiene unas características especiales. Cuanto antes se empieza con el uso de una sustancia, mayor es la probabilidad de aumentar la cantidad y la variedad de uso; los jóvenes

 

 

 

son menos capaces que los adultos en limitar el uso y atribuyen a la droga la solución a todos sus problemas; además, en la actualidad la experiencia es muy distinta a décadas anteriores: el número de los que prueban es mayor y aparecen nuevas sustancias y combinaciones cuya sintomatología se confunde. Incluso las sustancias conocidas son diferentes, la marihuana de los años 70 contenía menos del 0,2% de THC (delta-9-tetrahidro-canabinol) y en la actualidad se ha aumentado entre 5-15 veces. Igualmente, al iniciar el consumo, generalmente se considera un problema en las etapas de abuso y de dependencia. Por ello, al inicio es difícil que acepten ayuda especializada.

 

Aunque la mayoría de los jóvenes que experimentan con drogas no avanzan a niveles graves, el tabaco y el alcohol se consideran las drogas de entrada hacia S.P.A. ilegales. Se ha observado que los adolescentes que fuman tabaco tienen 16 veces más probabilidades de consumir grandes cantidades de bebidas alcohólicas y 11,4 veces más probabilidades de consumir S.P.A. ilegales.

 

El abuso de S.P.A. altera la dinámica de las relaciones sociales y conduce a la toma de decisiones impulsivas. Además, se asocia a un aumento del riesgo de exposición a violencia, llevar armas, y mayor posibilidad de homicidio entre los adolescentes y bandas callejeras. Un inicio precoz del uso de alcohol y drogas aumenta el riesgo de abuso de la violencia, hogares disfuncionales y consecuencias legales que suelen continuar en la edad adulta.

 

9. MARCO LEGAL

 

9.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

 

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

 

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás

 

.

 

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los

 

 

 

jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

 

 

9.2. LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:

 

Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:

 

Numeral 3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

 

Artículo 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes:

 

Numeral 14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

 

 

Artículo 44 Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:

 

Numeral 7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

 

9.3. LEY 115: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN:

 

Define en su numeral 12 del artículo 50 que uno de los fines de la educación es la formación para la promoción y preservación de la salud e higiene y la prevención integral de los problemas socialmente relevantes. Al igual, ofrece espacios en los proyectos educativos institucionales (PEI) que brindan la posibilidad de estructurar programas preventivos frente al problema de la droga dirigida a la población escolarizada y su entorno familiar.

 

9.4. LEY 30 DE 1986:

 

Por la cual se define el Estatuto Nacional de Estupefacientes, que define principios generales sobre el control de producción, tráfico y consumo de

 

 

 

sustancias que producen dependencias y establece las funciones del Consejo Nacional de Estupefacientes. Señala normas destinadas a las campañas de prevención y programas educativos.

 

Crea los Consejos Seccionales, los cuales tienen como responsabilidades principales el velar porque a nivel seccional se cumplan las políticas, planes y programas trazados por el Consejo Nacional.

 

Artículo 19. Por el cual se da facultad al Consejo Nacional de Estupefacientes para reglamentar la difusión de propaganda de bebidas con contenido alcohólico, cigarrillo y tabaco.

 

 

 

12 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

 

6 Prevención primaria

 

Es la prevención orientada a la población no consumidora y su objetivo es evitar que se inicien en el consumo indebido de S.P.A. desmitificando actitudes favorables, falsas percepciones e información incorrecta de estas.

 

Para lograr el objetivo de abarcar al 100% de los jóvenes de la institución educativa villa de Guadalupe, se proponen las siguientes acciones de prevención específica sobre el tema del consumo de S.P.A.:

 

10.2. Actividades de prevención masivas

 

La creación de carteleras informativas y un periódico mural con información relevante sobre historias y hallazgos científicos acerca de las consecuencias del uso de las S.P.A.

 

10.3. Actividades de prevención grupales

 

Mediante la creación de grupos focalizados; realizar actividades temáticas; sondeo de emociones; aprendizaje de nuevas conductas, presentación de audiovisuales, charlas y ejercicios participativos que permitan exponer las vivencias, los riesgos y las consecuencias por las que han pasado otras personas en el mundo del consumo de S.P.A. y contrastarlas con las vivencias propias.

 

10.4. Actividades de prevención individuales

 

La creación de un folleto informativo sobre S.P.A. tanto legales como ilegales, sus repercusiones físicas y psicológicas, que será entregado a cada joven de la institución cuando se detecte que hay consumo.

 

10.5. Actividades lúdicas de prevención

 

 

 

Crear un juego de mesa orientado a la información y consecuencias de consumir S.P.A. Posibilitando de esta manera que el manejo del tiempo libre de los jóvenes se convierta en un escenario de aprendizaje y formación.

 

Realizar otras dinámicas educativas con los jóvenes del programa como concursos, representaciones teatrales, juegos etc.

 

 

10.6. Acciones preliminares en prevención primaria

 

Se determinarán los horarios, los espacios y los materiales para el trabajo en grupo e individual; de igual manera se establecerán el espacio y materiales para el periódico mural, carteleras, juegos educativos y demás actividades que demande el proyecto.

 

1. Malla Curricular

 

En la malla curricular del grado undécimo se propone que los estudiantes de química expongan sobre el mecanismo de acción. Efectos, signos, síntomas y componentes químicos que afectan al sistema nervioso central y catalogarlas en estimulantes o depresoras, además guiar charlas a los estudiantes de otros grados escolares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES: 

 

 

 

 

 

PLANEACION DEL PROYECTO

 

 

 

CHARLA CON LA POLICIA DE  INFANCIA Y ADOLESCENCIA SEMANA INSTITUCIONAL DE ENERO

 

 

ACTO CIVICO DE BIENVENIDA

SEGUNDA SEMAN DEL PERIODO

DOCENTES LIDERES Y ESTUDIANTES

 

 

POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA RECURSOS HUMANOS

 

 

 

 

POLICIA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EJECUCION DEL PROYECTO ULTIMA SEMAN DE FEBRERO CHARLAS CON 

PSICOLOGOS Y ENTOROS ESCOLARES ENTORNO ESCOLAR

MARZO VIDEO-TALLER SEMANAL 17 AL 21 DOCENTES LIDERES Y DOCENTES PRIMERA HORA DE CLASE DURANTE LOS 10 PRIMEROS MINUTOS CDS

60 C0PIAS

PRINCIPALES SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CARTELERAS Y TALLERES ESTUDIANTES GRADO 11 CARTULINAS, VINILOS Y PINCELES

 

SEMANA DEL  17  AL 21  DE MARZO

PROYECTO DE PREVENCIÓN  DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ENFOCADO A LA CULTURA MILA

RESPETO 

SUPERACIÓN

AMOR PROPIO

RESPONSABILIDAD

AUTOSUPERACIÓN

Despues de ver los videos discutir las respuestas que darán los estudiantes a cada una de las preguntas que se relacionan con el cortometraje para crear en ellos una visión más amplia de lo que pudo reflejar  el video.

Su experiencia como docente en su área es la que le da la aplicabilidad al video y contextualiza al estudiante en la parte social de la convivencia Institucional.

"su saber señor docente es un tesoro que no tiene precio" por eso decidio ser MAESTRO.

GRACIAS por su valiosa ayuda en esta articulación

Eje articulador: la problemática que se evidencia en el video es también una problemática de Nuestra Institución? Como resolver o disminuir dicha problemática?

Este eje articulador se debe trabajar todos los días a manera de reflexión iniciando y finalizando cada cortometraje del proyecto que este en acción durante esa semana, recordemos que cada dia de cada semana se trabajara un proyecto, cada proyecto se dará de forma cíclica por semanas como lo vera en cada una de las carpetas.

Todos los dias se usaran los 10 primeros minutos de la primera hora de la jornada, no se incluye la hora cero.

 

proyecto  "Prevención de sustancias psicoactivas" ENFOCADO A LA CULTURA MILA

SEMAA DEL 17 AL 21 DE MARZO

Despues de ver los videos discutir las respuestas que darán los estudiantes a cada una de las preguntas que se relacionan con el cortometraje para crear en ellos una visión mas amplia de lo que pudo reflejar  el video.

su experincia como docente en su área es la que le da la aplicabilidad al video y contextualiza al estudiante en la parte social de la convivencia Institucional.

"su saber señor docete es un tesoro que no tiene precio" por eso decidio ser MAESTRO.

GRACIAS por su valiosa ayuda en esta articulación

Eje articulador: la problemática que se evidencia en el video es también una problemática de Nuestra Institución? Como resolver o disminuir dicha problemática?

Este eje articulador se debe trabajar todos los dias a manera de reflexión iniciando y finalizando cada cortometraje del proyecto que este en acción durante esa semana, recordemos que cada dia de cada semana se trabajara un proyecto, cada proyecto se dará de forma cíclica por semanas copmo lo vera en cada una de las carpetas.

Todos los días se usaran los 10 primeros minutos de la primera hora de la jornada, no se incluye la hora cero.

 

LUNES

INVITACIÓN DE UN AMIGO

http://youtu.be/hk6baEJxr7g

 

Qué es ser amigo?

Qué es valorarse así mismo?

hay una segunda oportunidad, despues de una segunda oportunidad?

conoces a personas que perdieron su segunda oportunidad, su tercera, cuarta...qué piensas de ellos?

MARTES

Si hubiese dicho No

http://youtu.be/yWMYSK2Q1bg

Qué razones existen para decirle no a las drogas?

qué razones existen para decirle si a las drogas?

que le dirias hoy tu a las drogas?

 

MIERCOLES

charla con un drogadicto

http://youtu.be/EWrUDVtTI6I

por qué las madres son las últimas en enterarse?

Quiénes son las principales personas que nos llevan a consumir drogas?

por qué se averguenza de la familia?

 

JUEVES

anfetaminas

cuales son sus consecuencias?

http://youtu.be/LztIO4freGY

un espacio rservado para ti?

quieres ese espacio?

por qué lo quieres o no lo quieres?

VIERNES

cambios impactantes por el consumo de drogas

http://youtu.be/TQevXHOj08U

http://youtu.be/aOCHdmi2VlU

qué te dice a ti los ojos de esas personas?

quisieras mirar como ellos miran?

quisieras ver lo que ellos ven?

Justifica tus respuestas.

 

ANEXO NUMERO DOS

 

 

Responda las siguientes preguntas argumentando su respuesta:

1. ¿Se elige ser adicto?

 

 

 

2. ¿Cómo prevenir el consumo y las adicciones?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 SANDRA ELENA CASTAÑO FRANCO

  BERTHA LUCIA RUIZ AMAYA

BEATRIZ ELENA CARMONA CARDONA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA

2018

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA

2018

Docentes de Ciencias Naturales

 

 

Identificación del Plan

La Institución Educativa la Milagrosa dando cumplimiento al decreto  Número  438 de 1999  por medio del cual establece la obligatoriedad de la conformación de comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos Educativos Públicos resuelve conformar su comité Educativo de Plan de Desastres que se proyectará a la comunidad educativa a través de sus estudiantes, Docentes, Directivos Docentes y Padres de Familia, así como empleados, quienes servirán de ayuda al establecimiento Educativo al momento de presentarse una situación de emergencia o desastre.

Para la ejecución de dicho proyecto en el año 2017 se contará con la RENOVACIÒN del comité en el cual se verán involucrados estudiantes de cada grado Escolar.

se eligió al grado 10-2 como pioneros del comité y serán en primera medida ellos quienes hagan extensivos a todo la comunidad  la divulgación de dicho proyecto por medio de diferentes campañas informales, asi como los docentes en los  primeros 15 minutos de la primera hora de clase  tal y como se establezca en el cronograma de actividades.

Es de anotar que el plan de emergencias debe quedar establecido en el PEI  en el cual se evidencia como:

Grupo coordinador: Docentes Area de Ciencias Naturales

Grupo de apoyo: Padres representantes al consejo de Padres, estudiantes representantes de grupo.

Grupo de trabajo: Pineros Auxilios: 13 estudiantes del grado 10-2

                         Evacuación: 13 estudiantes de 10-2

                        Manejo de incendios: 10 estudiantes del grado 10-2

Estos estudiantes harán la labor extensiva y serán ellos después de estar capacitados quienes divulguen y apliquen dicha capacitación a un sub comité de planes de emergencia conformado el año pasado 2017 por estudiantes representantes de cada grado Escolar.

2.   Diagnóstico

En el análisis de riesgos efectuados en  el año 2017  en la institución Educativo nos permitieron establecer detalles como el vencimiento y escases de extintores.

Inadecuada señalización en ruta de evacuación.

Ventanas con acrílicos en mal estado que pueden generar una amenaza.

Pisos con hendiduras,.

Palmas que dejan caer sus ramas violentamente.

Salida después de clases violentas por grados de la mañana.

Juegos bruscos en estudiantes de grados inferiores.

Estudiantes que hacen caso omiso al manual de convivencia y llamados de docentes colgándose de techos o subiéndose a estos.

Infestación de ratas. (ESTA ACTUALMENTE YA NO ES NOTORIA)

Con respecto a la realización de  simulacros es de anotar que inicialmente se realizarán dentro de la Institución,  no por fuera de ella, esto,  con el fin de concienciar sobre su importancia y generar mayor impacto en el estudiante, posteriormente se harán con puntos de encuentro cercanos a la Institución.

 

3.   Planteamiento del problema

Cómo desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a las personas sobre el manejo de emergencias, permitiendo responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia?

 

4.    Justificación

El propósito de un Plan de Emergencias Escolar es el de establecer los procedimientos adecuados para preparar a las personas sobre el manejo de emergencias, permitiendo responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia.

por tal motivo se hace necesario crear en Nuestra Institución Educativa la Milagrosa dicho plan en el cual se establezcan acciones claras que permitan detectar, advertir y suprimir  un riesgo, al igual que el de minimizar un daño por medio de estrategias que permitan organizar a las personas, los recursos y los esfuerzos institucionales y comunitarios ante posibles emergencias, que permitan superar de forma rápida y eficaz una situación de emergencia  o desastre con el mínimo impacto para las personas y posiblemente para las infraestructuras.

Este plan debe aplicarse antes de ocurrir un desastre para efectuar acciones de contingencia, preparativos logísticos y organización institucional por medio de la capacitación a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad institucional en general, sin embargo este plan tiene su verdadera aplicación durante los eventos ocurridos en los cuales se deben aplicar los procedimientos requeridos  por la situación en el contexto escolar al que mereciera su aplicación.

estio debe hacerse dentro de la Institución Educativa mediante el reconocimiento de amenazas, el establecimiento de  de procedimientos de contingencia a efectuar en cada evento, definiendo los responsables institucionales y comunitarios, estableciendo la organización y coordinación Institucional requerida, gestionando el soporte logistico necesario.

5.    Marco conceptual

5.1   Marco Teórico

un plan de atención y prevención de desastres es un Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si éste sucede, sirviendo para la preparación en caso de  presentarse eventos como:

Temblores de tierra

Erupciones volcánicas

Inundaciones

Huracanes

Incendios

Explosiones

Concentraciones de Personas

Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención consciente y organizada destinada a conocer y modificar las condiciones de riesgo.

 

Clasificación de los riesgos:

 

1. Amenaza:

Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.

 

2. Vulnerabilidad:

Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de materializarse una amenaza determinada.

 

Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre.

 

De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que se afectaría el plantel.

 

Escenarios del Riesgo:

Es la representación de los factores de riesgo y de su interacción a partir de un esquema, matriz de riesgo o gráfico de relaciones, a través de los cuales se puede visualizar los niveles de riesgo existentes y sus causas, y en un momento dado identificar los principales factores que requieren modificación para reducir el nivel de riesgo.

Mapa de riesgo:

Una vez realizadas las evaluaciones de amenazas y riesgos se levantará el plan educativo y de su entorno, representando gráficamente los factores de riesgo existentes y sus consecuencias en caso de que ocurra un evento dado. Sobre el mismo se representaran los posibles daños y pérdidas (RIESGO) que podrían presentarse.

Plan de Acción:

Trabajo de Acción colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos, indicando las operaciones, tareas y responsabilidad de toda la comunidad escolar para situaciones de inminente peligro.

 

El plan de acción también se ha construido para realizar tareas adecuadas reduciendo el riesgo ante una posibilidad de amenaza. Este plan elaborado por los docentes integrados de las áreas, busca la participación de toda la comunidad educativa, en su implementación y evaluación para poder modificarlo ante circunstancias que lo exigen.

 

Primera Etapa:

Evitar Desastres

Cuando hayamos identificado la gravedad y características de las amenazas, de conocer los recursos con que contamos para atender una emergencia y lo que nos hace falta, y luego de haber identificado junto con los demás compañeros las debilidades que tiene la edificación y lo que se tiene que hacer frente a un peligro, vamos a construir una matriz de intervención en el desastre

Mitigación de riesgos:

Acciones de gestión de riesgos enfocados a disminuir los niveles de riesgo existentes o a eliminar los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno varios riesgos existentes.

 

Alternativas de solución:

Frente a un mismo problema existirán tantas alternativas como sean posibles, cuya diferencia puede estar por la dimensión de los efectos de las soluciones o por sus costos.

 

Priorización de Acciones:

Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que pueda brindar cada uno para mitigar el riesgo.

 

Programas y proyectos específicos:

Definidas las acciones debe formularse el proyecto que permita su realización. Se debe realizar el ejercicio de planificación que permite ordenar los pasos a través de los cuales se alcanza el objetivo trazado.

 

Gestión de Recursos:

Actividad para gestionar los RIESGOS y orientada a obtener los recursos (humanos, técnicos, financieros) necesarios para el buen desarrollo del Plan. También se debe tener en cuenta el manejo adecuado de los recursos existentes o adquiridos.

 

De acuerdo con las acciones identificadas en la matriz de intervención se procede a realizar una priorización de las mismas teniendo en cuenta cuales solucionan el problema más significativo y/o urgentes, cuales se pueden desarrollar en el corto plazo y cuales a mediano plazo, cuales corresponde a mitigación y cuales a respuesta; para ello se construirá la matriz.

 

Segunda Etapa:

 A la hora del desastre

Según amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades que deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el peligro.

 

Se procede a realizar planes de acción para cada posible evento, planes de evacuación y señalización. Organización de la Respuesta, Sistema de alerta y aviso. Como reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los estudiantes, a quien se les entrega en caso de ser necesaria una evacuación.

 

Respuesta

Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre o cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento. Incluye actividades de planificación y preparativos conducentes a tal intervención.

 

Plan de Respuesta:

Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes, formulación de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de aplicación, procesos y procedimientos de aplicación (incluyendo línea de mando, protocolos de movilización de recursos físicos, humanos y financieros) y sistemas de evaluación y ajuste (actualización) del plan.

 

Alerta y Aviso:

Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que permiten realizar un pronóstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento y, por consiguiente, tomar las decisiones institucionales y sociales adecuadas al nivel de peligro existente. También es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y se declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de acción por parte de las entidades y para que la población adopte precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento.

 

Evacuación:

Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una zona, área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido, definido por áreas seguras y los corredores más apropiados para realizar dicha evacuación.

 

Simulacro:

Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a través de prácticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del Plan.

 

Para poder priorizar a las acciones de respuesta, los actores identificados para cada acción, de los recursos necesarios para el desarrollo de la acción, diferenciar los recursos con que se cuenta, se procede a realizar la

 

Tercera Etapa:

 El plan después del evento

Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacía sus casas o a un sitio común de máxima seguridad (dentro o fuera del plantel) después del desastre o el simulacro de evacuación.

 

El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como:

 

Administración y alojamiento temporal

 

Suministros, víveres

 

Servicios

 

Comunicaciones

 

Seguridad

 

Retorno a hogares

 

Retorno a operación normal del plantel

 

Plan escolar para la gestión del riesgo

 

Salida

 

Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad.

 

Cada curso o grupo se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer en él, mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuación

 

En edificios de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas de seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro está en las escaleras angostas y frágiles, como ocurre con las nuestras y la dificultad que se presenta porque es una sola escala de evacuación.

 

Después de la evacuación cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los estudiantes hayan salido

 

Evacuación:

Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

 

Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos.

 

Para que la evacuación resulte exitosa se puede preparar con tiempo, se debe además tener en cuenta lo siguiente:

 

Selección de los sitios de evacuación:

Ubicar sobre el plano del colegio y sus alrededores uno o varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en un momento de emergencia.

 

Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es posible con pintura en el suelo)

 

Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia de ellos.

 

Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo.

 

Deben tener la capacidad suficiente para alojar el número de alumnos que esperemos evacuar allí.

 

Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser utilizados.

 

Seleccionar las rutas de evacuación.

 

En el plano del colegio se determinarán las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunión de los alumnos y los sitios habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán siempre libres.

 

Estos sitios deben cumplir con las siguientes características: Establecer rutas alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar la escalera solo de ser estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuación se deben observar los siguientes criterios básicos:

 

Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido

 

Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar

 

Deber ser antideslizante y sin irregularidades

 

Debe ser iluminada

 

Señalización:

 

Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas

 

Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de señalización

 

Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación

 

Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación

 

Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines de primeros auxilios, etc.

 

Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas

 

Sistema de Alarma:

 

Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de emergencia.

 

Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes características:

 

Debe cubrir todas las zonas donde haya estudiantes

 

Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases

 

Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo escogido

 

Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico (Por ejemplo usar una batería para carro)

 

Programas de capacitación:

 

En áreas de primeros auxilios

 

En salvamento y rescate

 

Seguridad

 

Identificación de víctimas, etc.

 

Asignación de Responsabilidades:

 

Coordinador de evacuación

 

Puesto de mando temporal (mientras llegan las autoridades y las instituciones profesionales como bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, policía, etc.)

 

Rescate de heridos

 

Vigilancia

 

5.2  Marco Legal

El marco legal, que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se describe a continuación:

 

Decreto 1547 de 1984:“Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”

Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.

Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.

Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias”

Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones”

Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial

Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.”

Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo.

Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”.

Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención

6.   Formulación de Objetivos

6.1  Objetivo  General

establecer los procedimientos adecuados para preparar a las personas sobre el manejo de emergencias, permitiendo responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia.

6.2  Objetivos Específicos

Constituir un equipo responsable para la formulación de ese plan

Detectar e identificar posibles amenazas

 

Advertir por medio de capacitaciones a la comunidad educativa el modo de actuar frente a una eventual emergencia.

Suprimir los riesgos y amenazas identificados

7. ACCIONES

El cronograma de actividades para este Año se dará a conocer a finales de Febrero , pero ya se dieron sus  inicios con la selección del grupo lider 10-2 quienes serán los encargados de capacitar y retroalimentar diferentes conceptos, estrategias y conocimientos al sub comité conformado el año pasado.

Tambien se hablo de la Nueva señalización que posiblemente este funcionado para los inicios de de Marzo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE EVIDENCIAS

ENERO-FEBRERO REDACCIÓN PLAN DE DESASTRES INTELECTUAL SANDRA CASTAÑO http://www23.jimdo.com/app/s4dab0d9ba2d7a4f2/p37de749be9503af9?cmsEdit=1

 

MARZO CONFORMACIÓN DEL COMITÉ

SEÑALIZACIÓN Y SIMULACROS SEÑALES EN 

MADERA SANDRA CASTAÑO

GRUPOS

7-4-10-1 Paredes de corredores, oficinas  y aulas señalizadas.

ABRIL-MAYO-JUNIO CAPACITACIÓN ESTUDIANTES

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PRTE DE LOS ESTUDIANTES

Amenaza, riesgo, vulnerabilidad

  HUMANOS

COMPUTADORES

CDS Y TV POR SALÓN DOCENTES PRIMERA HORA DE CLASE CDS

o pagina web quimicamilagrosa.jimdo.com

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE SIMULACRO TERREMOTOS HUMANOS

ESTUDIANTES.

DOCENTES GRADO 10-2-

SANDRA CASTAÑO ESTUDIANTES

Ver evidencias cd o pagina web quimicamilagrosa.jimdo.com

OCTUBRE IDENTIFICACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIA-EVACUACIÓN  

NOVIEMBRE EVACUACIÓN  

   

 

 

 

En el año anterior (2018) Con la ayuda de los alfabetizadores de ciencias naturales se lograron recoger algunas pautas para la elaboración de este plan de Emergencias

crear el equipo responsable para la formulación del plan

Una de las primeras acciones desarrolladas durante el año pasado fue la de establecer un comité de desastres funcional que determinó riesgos y amenazas dentro de la Institución Educativa y este comité dio como primera medida la creación de señalización por medio de hojas impresas las cuales fueron laminadas y colocadas en sitios especificos. pero lastimosamente muchos estudiantes no entendieron el mensaje y las arrancaron llevandoselas o botandolas.

para el año 2018  se conforma el comite con estudiantes del grado 10-2 como líderes del  proyecto y como subgrupo a los  estudiantes que conformaron el comité el año anterior, esto debido a que en el comité anterior habían muchos estudiantes pequeños y se hace necesario liderar con estudiantes mayores para obtener posiblemente mejores resultados.

Señalización con acrilico

Como segunda acción para el año 2018 se organizará la señalización en MADERA la cual será sujetada de forma permanente en las paredes de la Institución Educativa.

capacitación a estudiantes en cada una de las etapas ya mencionadas en este documento y que se ven detalladas en el siguiente cronograma.

Etapa uno  VER EVIDENCIAS

 

Desarrollar conjuntamente con el equipo docente y comunidad educativa cada una de las etapas que propone el plan de emergencias y desastres

8. Población beneficiaria

Comunidad Educativa la Milagrosa

9.   Recursos

financieros ninguno hasta el momento

Humanos: Comunidad Educativa y asesores del dagred

10.  Organización y Administración

Grupo coordinador: Docentes Área de Ciencias Naturales

Grupo de apoyo: Padres representantes al consejo de Padres, estudiantes representantes de grupo.

Grupo de trabajo: Prneros Auxilios :13 estudiantes del grado 10-2

                         Evacuación: 13 estudiantes de 102

                        Manejo de incendios: 10 estudiantes del grado 10-2

Estos estudiantes harán la labor extensiva y serán ellos después de estar capacitados quienes divulguen y apliquen dicha capacitación a un sub comité de planes de emergencia conformado el año pasado 2018 por estudiantes representantes de de cada grado Escolar.

 

 

 Bibliografía

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-241977.html

http://iefangel.org/proyectos/comite-institucional-para-la-formulacion-y-desarrollo-del-plan-de-prevencion-y-atencion-de-desastres/ 

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx